Páginas

domingo, 26 de abril de 2015

La demografia en Colombia y el mundo. Grados 10

TALLER COMPLEMENTARIO. 

LA DEMOGRAFÍA EN COLOMBIA Y EN EL MUNDO

INTERPRETA

1.       Observa los siguientes mapas. Con base en ellos, escribe tres conclusiones acerca de los cambios en la distribución espacial de la población en Colombia.

Mapa de Colombia con departamentos y población 2012 
Mapa de Colombia censo 1993

















REFLEXIONA Y VALORA

2.  Lee con atención los siguientes textos acerca del crecimiento de la población mundial. Luego, responde las preguntas.

Visión pesimista

Para algunos, los procesos de deterioro del medio ambiente, especialmente el agotamiento de los recursos, disminuye la capacidad del planeta para albergar una población en continuo crecimiento. Ante esta situación, proponen que las sociedades donde el crecimiento es alto implanten un control de la natalidad; es decir, que se imponga a las familias la obligación de tener pocos hijos o que se las induzca a ello.

Visión optimista

Otras personas, si bien reconocen la existencia de los problemas ambientales que pueden reducir los recursos necesarios, consideran que las sociedades tienen la capacidad para solucionar estos problemas. Constatan que a lo largo de la historia, en los países hoy considerados como ricos, en algún momento tuvieron un alto crecimiento de población que fue disminuyendo a medida que se difundía el bienestar, en gran medida gracias a los avances tecnológicos.
  1. ¿Crees que exista una visión intermedia entre las visiones pesimista y optimista del crecimiento de la población mundial?
  2. ¿Estás de acuerdo con que se imponga a las familias el número de hijos que deben tener? ¿Por qué?
  3. ¿Se puede considerar el crecimiento de la población como un problema en sí mismo, o qué otros factores influyen en esta consideración?

La Escuela Clásica. Grados: 10

Taller para grados: 10

ESCUELA CLASICA

La escuela económica clásica nace con la publicación por Adam Smith de "La Riqueza de las Naciones" en 1776, describiendo su publicación como el nacimiento efectivo de la economía como una disciplina separada. El libro identifica la tierra, el trabajo y el capital como los tres factores de producción y de los principales contribuyentes a la riqueza de una nación.
La escuela clásica, es posiblemente la más importante de la historia y su idea central gira en torno a la libre empresa o liberalismo económico. Smith considera que la riqueza de un país procede de su capacidad para trabajar, y la riqueza proviene de todos los elementos que nos permiten producir.

En opinión de Adam Smith, la estructura económica ideal es un sistema autorregulado de mercado que satisface de forma automática las necesidades económicas de la población. Él describió el mecanismo de mercado como una "mano invisible" que lleva todas las personas, en aras de sus propios intereses, para producir el mayor beneficio para la sociedad en su conjunto. Smith incorporó algunas de las ideas de los fisiócratas, incluyendo el laissez-faire, en sus propias teorías económicas, pero rechazó la idea de que la agricultura era lo único productivo.

En su famosa analogía de la mano invisible, Smith defendió la idea aparentemente paradójica de que los mercados competitivos tienden a promover los intereses sociales, aunque paradójicamente sean impulsados por el interés particular. Este enfoque iniciado por Adam Smith fue llamado la economía política y posteriormente economía clásica.

El alcance de la ciencia económica se amplió de manera considerable cuando Smith subrayó el papel del consumo sobre el de la producción. Smith confiaba en que era posible aumentar el nivel general de vida del conjunto de la comunidad. Defendía que era esencial permitir que los individuos intentaran alcanzar su propio bienestar como medio para aumentar la prosperidad de toda la sociedad.
La teoría del valor fue importante en la teoría clásica. Adam Smith escribió que el precio real de cada cosa es el esfuerzo y la dificultad de su adquisición como resultado de su escasez. Así, la economía clásica se centró en la tendencia de los mercados para llegar a un equilibrio a largo plazo.

La acumulación de capital; Según Adam Smith es necesaria la creación de grandes capitales para el impulso de la economía .Pasa por ser un elemento clave ya que sin capital no existe la inversión y no se crearán empresas ni fábricas. Las personas con un alto poder adquisitivo tendría que dedicarse a hacer más dinero ya que lo normal era que la gente acomodada no invirtiese y se dedicara a vivir de renta. Por este hecho A.S. veía imposible que la nobleza pudiera liderar la teoría del liberalismo económico, pero en cambio si se fijó en la nueva clase emergente; la burguesía, que surgía como un grupo ambicioso y con ansías de generar riqueza por lo que A.S. se convirtió en un gran defensor de la burguesía.


Otro gran autor de la escuela clásica es David Ricardo y algunas de sus teorías más conocidas son las que hizo sobre el comercio internacional, la fiscalidad y la venta de la tierra.

Así, David Ricardo se centró en la distribución del ingreso entre los terratenientes, los trabajadores y los capitalistas. David Ricardo vio un conflicto inherente entre los terratenientes, por un lado y la mano de obra y capital por el otro. Consideró que el crecimiento de la población y el capital, al haber una oferta fija de tierra, hace subir los alquileres y mantenía bajos los salarios y beneficios.


Acerca de los mercados, los economistas clásicos aceptaban la “ley de say”, formulada por el economista francés Jean Baptiste Say. Esta ley sostiene que el riesgo de un desempleo masivo en una economía competitiva es despreciable, porque la oferta crea su propia demanda, limitada por la cantidad de mano de obra y los recursos naturales disponibles para producir. Cada aumento de la producción aumenta los salarios y los demás ingresos que se necesitan para poder comprar esa cantidad adicional producida.

Thomas Robert Malthus utilizado la idea de los rendimientos decrecientes para explicar el bajo nivel de vida de la época. Según el autor, la población tiende a aumentar geométricamente, superando la producción de alimentos, que aumenta aritméticamente. La fuerza de una población en rápido crecimiento en contra de una cantidad limitada de tierra significaba rendimientos decrecientes de la mano de obra. El resultado, según él, eran bajos salarios, lo que impidió que el nivel de vida de la mayoría de la población se elevarse por encima del nivel de subsistencia.

Por otro lado Malthus,  planteaba la nota pesimista de la escuela clásica, al afirmar que las esperanzas de mayor prosperidad se escollarían contra la roca de un excesivo crecimiento de la población. Según Malthus, los alimentos sólo aumentaban adecuándose a una progresión aritmética (2-4-6-8-10, etc.), mientras que la población se duplicaba cada generación (2-4-8-16-32, etc.), salvo que esta tendencia se controlara, o por la naturaleza o por la propia prudencia de la especie. Malthus sostenía que el control natural era “positivo”: “el poder de la población es tan superior al poder de la tierra para permitir la subsistencia del hombre, que la muerte prematura tiene que frenar hasta cierto punto el crecimiento del ser humano”. Este procedimiento de frenar el crecimiento eran las guerras, las epidemias, la peste, las plagas, los vicios humanos y las hambrunas, que se combinaban para controlar el volumen de la población mundial y limitarlo a la oferta de alimentos.

La única forma de escapar a este imperativo de la humanidad y de los horrores de un control positivo de la naturaleza, era la limitación voluntaria del crecimiento de la población, no mediante un control de natalidad, contrario a las convicciones religiosas de Malthus, sino retrasando la edad nupcial, reduciendo así el volumen de las familias. Las doctrinas pesimistas de este autor clásico dieron a la economía el sobrenombre de “ciencia lúgubre”.

Todos defendían la propiedad privada, los mercados y creían,  “sólo a través del principio de la competencia tiene la economía política una pretensión de ser ciencia”. Compartían la desconfianza de Smith hacia los gobiernos, y su fe ciega en el poder del egoísmo y su famosa “mano invisible”, que hacía posible que el bienestar social se alcanzara mediante la búsqueda individual del interés personal. Los clásicos tomaron el concepto de rendimientos decrecientes, que afirma que a medida que se aumenta la fuerza de trabajo y el capital que se utiliza para labrar la tierra, disminuyen los rendimientos o,  “superada cierta etapa, no muy avanzada, el progreso de la agricultura disminuye de una forma paulatina”.

CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

·         ¿Qué principios (leyes o reglas) económicos rigen la escuela clásica?

·         Explique cuál es la incidencia económica de la formula de malthus sobre la progresión geométrica en el crecimiento de la población y la progresión aritmética en el aumento de los alimentos y como se vería solucionada?

·         Teniendo en cuenta los postulados e ideas de cada pensador económico:
Completa el cuadro teniendo en cuenta ventajas y desventajas de cada planteamiento económico. Observa el ejemplo.

Planteamiento económico
Ventajas
Desventajas
Adam Smith


David Ricardo


Juan Bautista Say


Thomas Robert Malthus



·         Crea un ensayo en paralelo entre las ideas de los economistas clásicos con la realidad económica que vive nuestro país en la actualidad en torno a la globalización.  


Datos sobre demografía. Grados 10

Información a tener en cuenta. Lecturas complementarias para grados: 10
  • En los países desarrollados se presentan fenómenos como el estancamiento del crecimiento poblacional y el envejecimiento de la población, mientras que la dinámica poblacional en los países en vías de desarrollo se caracteriza por el crecimiento de la población y el aumento de los índices de pobreza.
  • El crecimiento demográfico es la principal razón del aumento de las necesidades alimentarias e intensifica la presión sobre los recursos naturales. Los países con un rápido crecimiento demográfico se enfrentan a dificultades especiales para garantizar la seguridad alimentaria. (Fuente: www.fao.org/home/es/).

  • Modelo de transición demográfica 
Este modelo refleja comparativamente el comportamiento de natalidad y la mortalidad de las poblaciones a través del tiempo. 
Veamos sus fases:

Primera fase: Se caracteriza por presentar un crecimiento acelerado de la población conocido como explosión demográfica, producto del aumento de o sostenimiento de alta natalidad y el descenso de la mortalidad. en esta situación se encuentra buena parte de los países del continente africano y asiático, en donde el acceso a la medicina y mejores condiciones de salubridad han contribuido a disminuir la mortalidad; así mismo, allí culturalmente acostumbran a tener un alto numero de hijos.

Segunda fase: Se caracteriza por una estabilización del crecimiento demográfico, es decir, ni aumenta ni disminuye la población, dado que baja la natalidad y continua descendiendo la mortalidad, lo cual se explica por los cambios de las expectativas de las familias e inclusive como resultado de las políticas demográficas adoptadas por algunos países, como sucede en las naciones de Norteamérica.

Tercera fase: Se refiere a la etapa en la cual se produce una disminución natural del crecimiento de la población o decrecimiento, por efectos de la disminución de la natalidad con respecto a la mortalidad. Varias razones explican esta fase, entre ellas: los cambios en las expectativas de la población en un futuro mejor, el encarecimiento de los costos de vida y los nuevos roles que cumplen las mujeres. 

Algunas políticas de control demográficas

              


Si te interesa saber mas sobre el tema del control demográfico visita la siguiente pagina: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/10/111028_control_demografico.shtml

Para profundizar un poco más sobre cifras vivas ¿como crecemos? en Colombia:
http://www.javeriana.edu.co/adac/asignaturas/vertical/hipermedias/cifras_vivas/cifras%20vivas.swf 

lunes, 13 de abril de 2015

Taller sobre el Mercantilismo y la Fisiocracia

Actividad introductoria para grados 10.

El mercantilismo

El desarrollo de los modernos nacionalismos a lo largo del siglo XVI desvió la atención de los pensadores de la época hacia cómo incrementar la riqueza y el poder de los estados nacionales. Este fue un movimiento intelectual profundamente ligado a los intereses de la burguesía.

En tal clima de época, el credo mercantilista abogaba también por un rol central y activo del Estado en el control de la circulación y acumulación de riqueza por parte de la sociedad. El núcleo teórico del mercantilismo sostenía principalmente que:

a)    La riqueza de una nación depende de la cantidad de oro y plata que ésta tenga.
b)    Una nación sólo podía aumentar sus reservas de estos metales preciosos vendiendo más productos a otros países de los que compraba.
c)    Dicha riqueza se maximiza únicamente a través de la acumulación de esos metales preciosos.
d)    El proceso de acumulación se puede lograr sobre la base del superávit comercial.
e)    El superávit comercial puede conseguirse indefinidamente.
f)     El conseguir una balanza de pagos con saldo positivo implicaba que los demás países tenían que pagar la diferencia con oro y plata.
g)    Los mercantilistas daban por sentado que su país estaría siempre en guerra con otros, o preparándose para la próxima contienda.


Esta preocupación mercantilista por acumular metales preciosos también afectaba a la política interna. Era imprescindible que los salarios fueran bajos y que la población creciese. Una población numerosa y mal pagada produciría muchos bienes a un precio lo suficiente bajo como para poder venderlos en el exterior.
Se obligaba a la gente a trabajar jornadas largas, y se consideraba un despilfarro el consumo de té, ginebra, tejidos de seda, entre otros.

De esta filosofía también se deducía que era positivo para la economía de un país el trabajo infantil. Un autor mercantilista tenía un plan para los niños de los pobres: "cuando estos niños tienen cuatro años, hay que llevarlos al asilo para pobres de la región, donde se les enseñará a leer durante dos horas al día, y se les tendrá trabajando el resto del día en las tareas que mejor se ajusten a su edad, fuerza y capacidad".

El esquema de acumulación de riquezas propuesto por los mercantilistas afectaba severamente la economía interna de los estados pues se privilegiaba el comercio exterior por sobre el interior. Y la necesidad de obtener un superávit comercial a perpetuidad exigía que los salarios fueran bajos y que la población creciera garantizando mano de obra barata para la producción. Según los teóricos mercantilistas esta era la única manera para poder producir bienes lo suficientemente baratos para poder venderlos al exterior, sin comprometer la propia balanza comercial.

La fisiocracia

Esta corriente del pensamiento económico se presentó como un paradigma contrapuesto a la teoría mercantilista, porque favorecía al comercio y al campo frente a la industria que hacía una defensa a ultranza del metalismo (en la que se mide el poder y desarrollo de una nación dependiendo de cuantos metales preciosos posea, por eso era tan importante la explotación de las minas de oro y plata)

Según los fisiócratas, toda la riqueza era generada por la agricultura; gracias al comercio, esta riqueza pasaba de los agricultores al resto de la sociedad. También sostenían que los ingresos del Estado tenían que provenir de un único impuesto que debía gravar a la actividad primaria, la única fuente de riqueza para ellos.

Los fisiócratas eran partidarios del libre comercio y del laissez-faire (doctrina que defiende que los gobiernos no deben intervenir en la economía).En consecuencia, al orden absoluto y arbitrario propuesto por el mercantilismo los fisiócratas le oponían un orden económico regido por una “ley natural” que marcharía sola, siempre y cuando pudiera operar libremente y sin estorbos.

Propusieron una limitación al poder de la monarquía que permitiera el desarrollo de la riqueza privada. Los pensadores nucleados en esta corriente abogaron en sus escritos por una reducción de la carga impositiva sobre el comercio, como así también por una reducción de las trabas al comercio por parte del Estado.


Sugirieron que el sistema impositivo debía basarse en la existencia de fuertes tributos sobre los terratenientes quienes, según Francois Quesnay (principal pensador de esta corriente) eran considerados como la principal fuente de generación de la riqueza que luego se canalizaba a través del comercio, en toda la sociedad. Uno de los principales aportes de esta corriente al pensamiento económico es la concepción del orden económico como análogo a un organismo natural, es decir que los fisiócratas lo veían como un sistema de regulación de riquezas.

ACTIVIDAD

a) Complete el siguiente cuadro estableciendo las diferencias fundamentales entre el mercantilismo y la fisiocracia.

Mercantilismo
Fisiocracia









b) Cite y explique las características más sobresalientes del MERCANTILISMO. Escriba una crítica sobre estos postulados.

c) Escriba una hoja tamaño carta sobre la Fisiocracia como escuela y sus postulados, relacionándola con los hechos del PARO CAMPESINO en nuestro país.

sábado, 11 de abril de 2015

Cine foro: El funcionamiento del Sistema Mundo

CINE FORO GRADOS 11. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA DE SOCIALES

El contenido de esta película tiene por fin adquirir una sensibilización frente a la problemática de la vulneración de los derechos humanos en diferentes culturas y momentos históricos de la humanidad.

Amistad (1997)
Duración: 155 min
Género: Drama
Director: Steven Spielberg

Sinopsis: Esta película basada en hechos reales, cuenta la historia de un numeroso grupo de africanos que viajan a bordo de un barco llamado 'La amistad. Capturados para la esclavitud, se amotinan y logran tomar el control de sus captores con el objetivo de poder regresar a África. Pero las tropas de guardacostas estadounidenses les interceptan y finalmente son trasladados a Estados Unidos, donde serán juzgados por el asesinato de dos personas.
Allí permanecerán en prisión esperando a que se celebre su juicio, mientras que en Estados Unidos comienza una auténtica lucha que enfrentará al país entero y que generará un gran desequilibrio en su sistema judicial. Pero para las personas que han sido juzgadas, toda esta batalla, no será más que una gran lucha personal, la lucha por un derecho primordial: la libertad. Un buen relato sobre la esclavitud y la búsqueda de libertad lleno de altibajos, de buenas intenciones y excelentes interpretaciones, en manos de reconocidos actores.

Para ver la película dale Clic en el siguiente enlace online


Una vez vista la película, se organizaran en equipos de trabajo y resolverán las siguientes preguntas:

— ¿Qué relación existe entre el funcionamiento del sistema mundo y los derechos humanos?

— ¿Cuáles son los organismos internacionales que trabajan por la divulgación y la defensa de los 
derechos humanos?

— ¿Consideran que aún existe esclavitud en nuestra sociedad? ¿Por qué?

Luego, un representante de cada grupo presentará sus apreciaciones frente a la situación actual de los derechos humanos en el mundo.

jueves, 9 de abril de 2015

El vídeo que puede revolucionar EL Mundo.

Vivimos en un mundo en donde se ha creado un sistema con unas raíces tan profundas que ya es parte de nuestra realidad y pensamos que las cosas tienen que ser así porque si… cuando la realidad es que estamos cavando nuestra propia tumba sin darnos cuentas. Hoy te traemos un vídeo que te abre los ojos sobre la realidad del planeta, y te inspira a que desde tu individualidad hagas los cambios que sabes que tienes que hacer para contribuir a construir un mundo mejor. Comparte este vídeo con tus amigos y familiares. Ayudamos a difundir este mensaje.

La escasez del agua, otro problema social del mundo globalizado

La irracionalidad consumista de nuestro mundo globalizado nos ha  llevado a realizar  acciones absurdas, uno de los ejemplos y tal vez uno de los más tétricos es acerca del consumo del agua.

Publicado por: Natalia Laneve abril 9, 2014
  

Hoy en día existen empresas privadas a nivel mundial que comercializan el agua, poniéndole precio y promulgando su consumo mediante la propaganda. Frente a este acto de consumo no tomamos en cuenta, o quizás no profundizamos, acerca de qué rol tiene el agua en el mundo. El agua no es un bien económico que pertenezca a una empresa, cuenca o país, sino un patrimonio común de la humanidad, al que todo el mundo debe poder acceder para cubrir sus necesidades básicas.

Las políticas de los estados actuales de ideología neoliberal  están excesivamente centralizadas para retener el control del agua en empresas no estatales, este estado de privatización se empezó a llevar a cabo a partir de la década del 70 cambiando rotundamente los logros del estado de bienestar anterior. Estas faltas de política social afectan principalmente a países del llamado Tercer Mundo,  la escasez de agua limpia y segura y de servicios sanitarios en dicha región  puede atribuirse a una sub-inversión en infraestructura o a una falta de mantenimiento de la misma. El 97% de toda la distribución del agua en países pobres es administrada por proveedores gubernamentales que no realizan obras de infraestructura para brindar un servicio masivo. El agua potable no llega o llega por ratos y es de mala calidad.

Esta locura de no acceder a un derecho para vivir ha provocado un real impacto tal es que cerca de 700 millones de personas procedentes de 43 países diferentes sufren escasez de agua. La escasez de agua y la pobreza están interrelacionadas de forma directa  y afectan principalmente a las comunidades más pobres y vulnerables,  una de ellas es la región África subsahariana en donde una inversión de saneamiento y agua potable podría reducir la diarrea, principal causa de muerte en el lugar, en casi un 90%.


Mientras uno compra tranquilamente una botella de agua una mujer en África y en Asia puede caminar una distancia aproximada 6 kilómetros para conseguir el suministro. Esta es la diferencia y la triste realidad que deja este sistema globalizado, cargado de ausencia del poder político y un aumento de desigualdad social en un recurso que nos compete y que necesitamos todos.

Otro dato importante es que el 50% del agua en los países subdesarrollados se pierde debido a fugas, conexiones ilegales y vandalismo, dentro de estos porcentajes  el 70% se destina a la agricultura cuyo sistema de irrigación provoca serios problemas de contaminación. En países pobres como la India, esta agua desperdiciada se estanca, transformándose en un foco de enfermedades como la malaria.

En lo que compete a un análisis histórico, político y sociológico nos referimos, como causa de este Estado ausente, a  las políticas neoliberalistas que introdujeron un cambio rotundo en cuanto al papel del Estado en la sociedad. Los sistemas neoliberalistas han cambiado el rol que se produjo en el llamado Estado de Bienestar en la cual los gobiernos tomaban decisión sobre  las cuestiones económicas del país obviamente para el beneficio de la sociedad, en especial de las clases bajas. Al producirse este cambio de sistema enmarcado en el proceso de globalización comenzó una nueva época liberal en la que las autoridades de los países privatizaron empresas, redujeron el  gasto público y la economía pasó a manejarse mediante un libre mercado o libre competencia.

El problema de la privatización afecta negativamente a los más pobres, la realidad es que un patrimonio de la humanidad  tan importante como lo es el agua es comercializada, como sucede en cada caso de economía globalizada regida bajo la lógica capitalista (adquirir ganancias) , siempre para satisfacer a unos pocos.

FUENTES

Agua a la venta: Cómo la empresa privada y el mercado pueden resolver la crisis mundial del agua.


http://www.un.org/  Departamento económico de asuntos económicos y sociales de Naciones Unidas

“ÁFRICA SUBSAHARIANA, CONTINENTE IGNORADO”,  FUNDACIÓN SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ.

“Hacia una economía verde, Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza”. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 

lunes, 6 de abril de 2015

EXPLICACIÓN DIDÁCTICA SOBRE LA GLOBALIZACIÓN.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA PARA GRADOS 11

En este enlace puedes encontrar informacion con respecto a la globalizacion

cajondepupitre.es/Documentos/sm/conts%282%29/globalizacion/ift.swf

Analiza cada uno de los diferentes modelos sobre la Globalización, apoyándote en las siguientes imágenes y saca tus propias conclusiones al respecto:







domingo, 5 de abril de 2015

Cine y derechos humanos: ocho recomendadas



1. La Sargento Matacho

Película del colombiano William Gonzales, cuenta la historia de una mujer campesina del Tolima que presencia el asesinato de su esposo durante la época de la Violencia partidista en 1948. La vida la termina convirtiendo en una feroz integrante de las  guerrillas liberales que combaten al gobierno conservador.




2. ¡Umudugudu! Ruanda, 20 años después

Este documental del francés Giordano Cossu muestra como en algunas villas de Ruanda conviven victimarios y sobrevivientes del genocidio que ocurrió en ese país en 1994 y en el que perdieron la vida miles de personas. Una serie de historias que muestran cómo una sociedad reconstruye su vida luego de un conflicto armado interracial.

UMUDUGUDU Part 2: TEASER (Eng) - Rwanda 20 years on from Giordano Cossu on Vimeo.

3. Conversaciones con Dios: un regalo a Bojaya 

Es un corto animado de Maria Cecilia Aponte que muestra, en forma de cuento, la masacre de Bojayá (Chocó) a través de los ojos de un niño. La producción nació luego de una investigación de la autora, artista plástica de la Universidad de los Andes,  sobre el conflicto armado colombiano y la memoria histórica.



4. Victor Jara n° 2547 

Documental de la chilena Elvira Diaz que cuenta la historia real de un funcionario del registro civil de ese país que en 1973 se encontró con el cadáver del cantante Victor Jara, asesinado por orden de la dictadura de Augusto Pinochet. A escondidas, decide entregarle el cuerpo a la esposa de Jara, arriesgando su vida.  




5. Los hijos del Catatumbo

Este documental de Diana Ojeda muestra por dentro la lucha de los campesinos jóvenes de la región del Catatumbo en Norte de Santander. Sus padres fueron asesinados durante la violencia paramilitar que azotó la región en la década del 2000 y ahora son ellos los que protestan contra lo que consideran un abandono del Gobierno.

LOS HIJOS DEL CATATUMBO-Trailer from Cine Latina on Vimeo.

6. Petecuy 

Película de Oscar Hincapié que cuenta la historia de dos pandillas en un barrio de Cali. Fue filmada con actores naturales de la zona y tres de ellos fueron asesinados durante las grabaciones de la película. Mucho de lo que ocurría en la vida real fue utilizado para fortalecer la película. Al final, la filmación se convirtió en un proyecto social en el que los pandilleros aprendieron a actuar y se alejaron del vicio y la violencia.



7. Todos tus muertos

Aunque no hace parte de la selección oficial, en el marco del festival se proyectará la película de Carlos Moreno (director de ‘Perro come perro’) que ganó un premio en Sundance. Es una comedia negra que narra los esfuerzos de un campesino por denunciar una masacre el mismo día de las elecciones locales ante la indolencia de la sociedad.



8. No hubo tiempo para la tristeza

Tampoco hace parte de la selección oficial del festival. Es un documental del Centro Nacional de Memoria Histórica que muestra los hallazgos del informe ‘Basta Ya’ sobre la crudeza del conflicto armado en Colombia. Muestra las historias reales de víctimas de La Chorrera, Bojayá, San Carlos, Valle Encantado y Medellín.


viernes, 3 de abril de 2015

¿Estamos programados para creer en un Dios?

Francesca Stavrakopoulou
Directora de Teología y Religión de la Universidad de Exeter. Para BBC iWonder

3 abril 2015


La religión -la creencia en seres sobrenaturales, incluidos dioses y fantasmas, ángeles y demonios, almas y espíritus- se encuentra a lo largo de la historia y en todas las culturas.

La evidencia de la suposición de la existencia de una vida de ultratumba data de hace al menos 50.000 a 100.000 años atrás.

Cada cultura humana conocida tiene su mito de la creación, con la posible excepción del pueblo amazónico Pirahã, que tampoco cuenta con palabras para los números, colores y jerarquía social.

Es difícil conseguir datos exactos sobre el número de creyentes hoy en día, pero algunas encuestas sugieren que hasta el 84% de la población mundial es miembro de grupos religiosos o dice que la religión es importante en su vida.

Vivimos en una época de acceso sin precedentes al conocimiento científico, que algunos consideran que no concuerda con la fe religiosa. Entonces, ¿por qué la religión es tan omnipresente y persistente?

Psicólogos, filósofos, antropólogos y hasta neurocientíficos han sugerido posibles explicaciones de nuestra predisposición natural a creer, y para el poderoso papel que la religión parece jugar en nuestras vidas emocionales y sociales.

Muerte, cultura y poder

Las actividades religiosas más tempranas aparecieron como respuesta a cambios corporales, físicos o materiales en el ciclo de la vida humana, principalmente la muerte.

Antiguos círculos de piedra, como éste, eran espacioes en los que los vivos y los muertos se reunían.

Los rituales de duelo son una de las formas más antiguas de experiencia religiosa. Muchos de nuestros ancestros no creían que la muerte era necesariamente el final de la vida. Era una transición. Algunos creían que los difuntos y otros espíritus podían ver lo que pasaba en este mundo y hasta tenían cierta influencia en los eventos que ocurrían.

Esa es una noción verdaderamente poderosa. La idea de que los muertos o hasta los dioses están con nosotros y pueden intervenir en nuestras vidas es reconfortante, pero también nos lleva a ser muy cuidadosos con lo que hacemos.

Los humanos somos esencialmente seres sociales y por ello vivimos en grupos; como grupos sociales tendemos a la jerarquía, y la religión no es una excepción. Cuando hay un sistema jerárquico, hay un sistema de poder, y en un grupo social religioso, esa jerarquía localiza a su miembro más poderoso en la cima: la deidad - Dios.

Es frente a Dios que tenemos que rendir cuentas.

Hoy en día, la religión y el poder siguen conectados.

Estudios recientes muestran que recordar a Dios nos hace más obedientes.

Hasta en sociedades que han tratado de reprimir la fe, surgieron cosas que tomaron su lugar, como el culto a un líder o al Estado. Entre menos estable política y económicamente sea un país, más probable es que la gente busque refugio en la religión. Los grupos religiosos a menudo pueden ofrecer el apoyo que los Estados no proveen a quienes se siente marginalizados.

Así que factores sociales ayudan a desarrollar y reforzar la fe religiosa, así como lo hace la manera en la que nos relacionamos con el mundo y con los demás.

Dioses como otras mentes

Neptuno era el dios romano del mar. Cuando había una tormenta, se creía que estaba furioso. Era un dios con temperamento humano.

En todas las culturas, los dioses son esencialmente personas, hasta cuando tienen otras formas o carecen de forma física.

En la actualidad, muchos psicólogos piensan que creer en dioses es una extensión de nuestro reconocimiento, como animales sociales, de la existencia de otros, y de nuestra tendencia a ver el mundo en términos humanos.

Proyectamos pensamientos y sentimientos humanos en otros animales y en objetos, e incluso en fuerzas naturales, y esta tendencia es una piedra fundamental de la religión.

Es una idea antigua, que se remonta al filósofo griego Jenófanes, a quien se le cita argumentando que si los animales pudieran pintar, representarían a los dioses con formas animales.

De manera que la creencia religiosa puede estar fundada en nuestros patrones de pensamiento y cultura humana. Algunos científicos, sin embargo, han ido un paso más allá y han escaneado nuestros cerebros en busca del legendario "punto Dios".

Dios en el cerebro

Los neurocientíficos han tratado de comparar los cerebros de creyentes y escépticos, y de observar qué pasa en nuestros cerebros cuando rezamos o meditamos. Se sabe muy poco en este campo pero hay algunas pistas.

Corteza prefrontal
La corteza prefrontal medial junto con el área 38 de Broadmann, la frontera entre los lóbulos parietal y temporal y la precuña están fuertemente asociadas con nuestra capacidad y tendencia a entender los pensamientos y sentimientos de los demás. Muchos estudios han mostrado que esas regiones del cerebro están especialmente activos entre los creyentes religiosos, particularmente cuando están rezando. Esto respalda la posición de que la fe religiosa es una forma de interacción social.

Lóbulo parietal

A diferencia de las otras regiones del cerebro mencionadas aquí, en las que la religiosidad está asociada con un aumento en la actividad, estudios con neuroimágenes y estudios hechos con pacientes con daños cerebrales indican que la disminución en la actividad en el lóbulo parietal -particularmente en el lado derecho- puede estar involucrada en las experiencias religiosas, sobre todo en las caracterizadas con la disolución del Yo.

Lóbulo temporal

Aunque no está claro exactamente cómo el lóbulo temporal está involucrado en la fe religiosa, parece haber alguna conexión entre la epilepsia de éste y las experiencias religiosas. Ha habido algunos intentos controvertidos de estimular artificialmente esta parte del cerebro para generar experiencias religiosas, pero han resultado inconclusos.

Nuestros cerebros cambian a lo largo de la vida, a medida que nos desarrollamos y experimentamos cosas nuevas. Virtualmente todas las partes de nuestro cerebro están involucradas en todo lo que hacemos y experimentamos, así que no sólo no existe un "punto Dios", sino que no hay un punto específico del cerebro dedicado a sólo una cosa.

Hay algo que sí sabemos: el cerebro humano es el más avanzado del mundo animal, y el único con una maravillosa capacidad: la de darle sentido a la realidad.

Poniéndole puntuación a la vida

A menudo se habla del cerebro como una máquina de significado. En la medida en la que estamos constantemente buscando patrones, estructuras y relaciones de causa-efecto, la religión puede proveer una variedad de estrategias para dar significado.

Las creencias religiosas le ayudan a los humanos a ordenar y encontrarle el sentido a sus vidas. Y los rituales en particular pueden "darle puntuación" a nuestras vidas, marcando los eventos más cruciales.

Y los rituales son comunes en todos los grupos sociales humanos, incluidos los de ateos.

Cuando nace un bebé, generalmente hay ya sea un bautizo o una ceremonia para nombrarlo: eso marca la nueva identidad del chico y le da la bienvenida al grupo social.

Aunque ni la neurociencia, ni la antropología y ni siquiera la filosofía tienen la respuesta definitiva a la pregunta "¿Existe Dios?", todas esas disciplinas dan pistas sobre cómo respondemos a nuestras más profundas necesidades humanas.

Quizás no estemos programados para creer en Dios o en un poder sobrenatural, pero somos animales sociales con la necesidad evolutiva de estar conectados con el mundo y con otros.

De pronto las religiones son sencillamente canales para posibilitar tan significativas conexiones.

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/04/150401_iwonder_cerebro_dios_fe_sem_dv?ocid=socialflow_facebook