Cuando hablamos de mundos Bipolar, Unipolar y Multipolar nos
referimos a lo ocurrido durante el proceso de la Guerra Fría. En una primera
instancia, existen dos potencias que predominan en las influencias después de
la Segunda Guerra Mundial; nos referiremos a Estados Unidos por el lado
Capitalista y la ahora desaparecida URSS (Unión de Republicas Socialistas
Soviéticas) que defendía los ideales Socialistas. A estos también se les puede
llamar bloques occidentales y orientales.
Estas megapotencias marcaban las tendencias en cuanto a la
economía o la política, influyendo a los demás países cercanos a sus fronteras,
y estos a su vez a sus vecinos; formando así una red de influencias guiadas por
estos dos países.
La Teoría General de Sistemas fue
concebida por Ludwig von Bertalanffy en la década de 1940 con el fin de
proporcionar un marco teórico y práctico a las ciencias naturales y sociales.
La teoría de Bertalanffy supuso un salto de nivel lógico en el pensamiento y la
forma de mirar la realidad que influyó en la psicología y en la construcción de
la nueva teoría sobre la comunicación humana. Mientras el mecanicismo veía el
mundo seccionado en partes cada vez más pequeñas, el modelo de los sistemas
descubrió una forma holística de observación que desveló fenómenos nuevos (que
siempre estuvieron ahí pero se deconocian) y estructuras de inimaginable
complejidad.
Teoría General de Sistemas de Von
BertalanffyUn Sistema es un conjunto de elementos en interacción; ordenadores,
bandada de patos, cerebro, etcétera. En el caso de sistemas humanos (familia,
empresa, pareja, etcétera) el sistema puede definirse como un conjunto de
individuos con historia, mitos y reglas, que persiguen un fin común.
Por lo tanto todo sistema se
compone de un aspecto estructural (límites, elementos, red de comunicaciones e
informaciones) y un aspecto funcional.
Definición de Sistema La Teoría
General de Sistemas distingue varios niveles de complejidad:
Subsistemas: los componentes del
sistema; individuos.
El marxismo
El marxismo es el conjunto de movimientos
políticos, sociales, económicos y filosóficos derivados de la obra de Karl
Marx, economista, filósofo y periodista revolucionario alemán de origen judío,
quien contribuyó en campos como la sociología, la economía, el derecho, la
historia, y la Filosofía y de su allegado Friedrich Engels, quien le ayudó en
muchas de sus teorías. Engels acuñó el término socialismo científico para
diferenciar el marxismo de las corrientes socialistas anteriores englobadas por
él bajo el término socialismo utópico. También se emplea el término socialismo
marxista para referirse a las ideas y propuestas específicas del marxismo dentro
del marco del socialismo.
El objetivo que se propone es que
los trabajadores tengan un acceso a los medios de producción en forma
institucionalizada; es decir, utilizando las instituciones públicas del Estado
para que los trabajadores obtengan medios de producción y evitar que: "La
burguesía va concentrando cada vez más los medios de producción, la propiedad y
la población del país. Reúne a la población, centraliza los medios de
producción y concentra en pocas manos la propiedad"
Marx no propone la abolición de
la propiedad privada, lo cual es un mito largamente extendido; lo que propone
es la abolición del sistema de propiedad burguesa; claramente mencionado en su
Manifiesto Comunista: "Lo que caracteriza al comunismo, no es la abolición
de la propiedad en general, sino la abolición del sistema de propiedad
burgués"3 ya que la burguesía viola la ley, corrompe las instituciones u
otros mecanismos ilegales para apropiarse de la propiedad de los trabajadores;
así por ejemplo, el robo de tierras a indígenas, el robo de propiedad
intelectual a inventores como Tesla.
Con el acceso a los medios de
producción a los trabajadores, el marxismo concluye que se lograra una sociedad
sin clases sociales donde todos vivan con dignidad, sin que exista la
acumulación de propiedad privada sobre los medios de producción por unas
cuantas personas, porque supone que ésta es el origen y la raíz de la división
de la sociedad en clases sociales. Esto implicaría una enorme competencia y
eficiencia en la economía; además, el trabajador no se puede explotar a sí
mismo ni tampoco puede explotar a otro trabajador, porque tiene también su
medio de producción; lo que ocasionaría es que los trabajadores se organizarían
para crear empresas más grandes a través de asociaciones justas; por tal motivo
Marx expresa "El precio medio del trabajo asalariado, es el mínimo
posible. Es decir, el mínimo necesario para que el obrero permanezca vivo. Todo
lo que el obrero asalariado obtiene con su trabajo, es pues, lo que
estrictamente necesita para seguir viviendo y reproduciéndose. Nosotros no
aspiramos en modo alguno, a impedir los ingresos generados mediante el trabajo
personal, destinados a adquirir los bienes necesarios para la vida". Y
recalca en su Manifiesto "Sólo aspiramos, a destruir el carácter
ignominioso de la explotación burguesa, en la que el obrero sólo vive para
multiplicar el capital". Así entonces, el trabajador o trabajadores serán
dueños de sus propios negocios, iniciando un elevado comercio; por esa razón en
el Manifiesto especifica que "El comunismo, no priva a nadie del poder
adquirir bienes y servicios".
Marx considera que cada país
tiene sus particularidades y por tanto las medidas para proveer a los
trabajadores de medios de producción pueden ser diferentes y que al principio
parecerán que no son suficientes. Marx tiene en claro la ley de la escasez, y
por ende, la distribución de medios de producción en forma institucionalizada y
legal se dará poco a poco en una transición lenta pero efectiva; por tal motivo
concluye en su Manifiesto "(...) por medio de medidas, que aunque de
momento parezcan económicamente insuficientes e insostenibles, en el transcurso
del movimiento serán un gran resorte propulsor, y de las que no puede
prescindirse, como medio para transformar todo el régimen de producción
vigente".
En conclusión, Marx propone el
uso de las instituciones del estado, como por ejemplo, el uso de los impuestos
para financiar la compra y distribución de los medios de producción a los
trabajadores, que al paso del tiempo formará un mercado de competencia
perfecta.
Tenemos entonces que el marxismo
se fundamenta en algunos postulados como:
— El materialismo histórico,
según el cual la situación de cualquier sociedad está determinada por el desarrollo
de sus fuerzas materiales.
— La lucha de clases, como el
motor de la evolución histórica de las sociedades. En el siglo XIX, esta idea
se concretaba en el enfrentamiento entre la burguesía y el proletariado.
— La plusvalía, concepto que
alude a la diferencia que existe entre el salario del trabajador y el precio completo
del producto. Según el marxismo, la plusvalía explica el proceso de acumulación
de capital, que para él está basado en la explotación y miseria del obrero.
Teoría de la
Dependencia
La teoría de la dependencia es
una respuesta teórica elaborada entre los años 50 y 70 por científicos sociales
a la situación de estancamiento socio-económico latinoamericano en el siglo XX
como una respuesta a la teoría del desarrollo. La Teoría de la Dependencia
utiliza la dualidad centro-periferia para exponer que la economía mundial posee
un diseño desigual y perjudicial para los países no desarrollados, a los que se
les ha asignado un rol periférico de producción de materias primas con bajo
valor agregado, en tanto que las decisiones fundamentales y los mayores
beneficios se realizan en los países centrales, a los que se ha asignado la
producción industrial de alto valor agregado.
Premisas básicas
Los ejes principales sobre los
que se rige esta propuesta son:
Las naciones pobres del sur
proveen a las naciones ricas de sus recursos naturales, su mano de obra barata
y un destino ideal para la tecnología obsoleta, situaciones sin las cuales
estas últimas naciones no podrían mantener el nivel de vida al que están acostumbrados.
Las naciones ricas buscan
perpetuar el estado de dependencia por múltiples razones y por motivos por
demás obvios. Esta influencia no se limita a lo económico, sino que va más
allá, llegando a los político, mediático, educativo, cultural, deportivo y
prácticamente cualquier aspecto que sea necesario para el desarrollo humano.
Las naciones ricas buscan
eliminar cualquier intento de las naciones dependientes de resistir su
influencia, mediante sanciones económicas o el uso de fuerza militar.
El enfoque de la larga duración
La larga duración es el término
con que se designa un nivel del tiempo histórico correspondiente a las
estructuras cuya estabilidad es muy grande en el tiempo (marcos geográficos,
realidades biológicas, límites de productividad, incluso algunos fenómenos
ideológicos), para diferenciarlo del nivel de tiempo de la coyuntura, en que el
cambio es perceptible (series económicas, procesos de cambio, fenómenos de
transformación profunda que han sido denominados historiográficamente
revoluciones, como la Revolución industrial o la Revolución burguesa) y sobre
todo de la corta duración o hechos de la historia evenemencial o de los
acontecimientos.
Braudel habla de los tres tiempos
de la Historia: larga, media y corta duración. Simplificando, se pueden
homologar con los estudios de la estructura, de la coyuntura y del
acontecimiento, respectivamente.
Depende del objeto de estudio, puede ser más fructífero comenzar el análisis
por alguno de estos tiempos. Algunos fenómenos sólo pueden ser apreciados a lo
largo de las décadas, otros en lustros, y otros fenómenos se manifiestan
durante períodos relativamente cortos.
La corta duración son los hechos concretos. La
media duración son las coyunturas, las crisis, los momentos de cambio. Y la
larga duración son las estructuras. Estas tres duraciones coexisten y se
analizan en paralelo. Son tres formas de ver el tiempo en la historia, es una concepción.
Para que lo puedas entender te
doy unos ejemplos: cuando se hace alusión a un año o fecha determinada se está
usando la corta duración, como cuando se dice 25 de mayo de 1810. Cuando se
menciona un siglo, por ejemplo, se usa la media duración; por ejemplo el siglo
XV. Y cuando se habla, por ejemplo, del sistema capitalista se está aludiendo a
una estructura.
La larga duración es una
estructura que permanece a pesar de que se provoquen cambios coyunturales.
Cuando se analiza la historia,
siguiendo las duraciones de Braudel, se debe estudiar un proceso desde los tres
aspectos (corta, media y larga duración).
La perspectiva de los sistemas mundo
La perspectiva del sistema-mundo, también conocida como
economía-mundo, o teoría, enfoque o acercamiento analítico de los
sistemas-mundo es un desarrollo de la crítica postmarxista que intenta explicar
el funcionamiento de las relaciones sociales, políticas y económicas a lo largo
de la historia en el planeta Tierra. Es una teoría historiográfica, geopolítica
y geoeconómica con gran vigencia y aplicación en las relaciones internacionales.
El sistema-mundo, según Wallerstein viene definido por
cuatro características temporales:
Ciclos cortos que
representan las fluctuaciones de la economía, y
Ciclos largos que
indican tendencias más profundas y duraderas representando el desarrollo
económico y su posterior declive.
Contradicción,
término que indica un problema irresoluble en el propio sistema, generalmente
referente a los intereses a corto plazo frente al largo plazo. Por ejemplo el
problema de la caída del consumo; derivado de la bajada de salarios que en
principio aumenta el beneficio de las élites capitalistas a corto plazo, pero
que a largo plazo esa disminución de salarios tiene un efecto negativo
reduciendo la demanda para el producto y por tanto los beneficios.
Crisis. La última
característica temporal es la crisis, que tarde o temprano se produce cuando se
dan una serie de circunstancias que rompen la estructura del sistema.
La perspectiva del
sistema-mundo
La interpretación sugiere que el
sistema capitalista internacional contiene un núcleo internacionalizado de
actividades, de regiones y de grupos sociales de diversos grados de importancia
en cada país. Estos sectores comparten una cultura común y un modo de vida, que
se expresa con los mismos libros, textos, películas, programas de televisión,
grupos similares de organización de familia y de vida social, estilo similar de
la decoración de hogares, edificios, muebles y diseño urbano.
A pesar de
barreras lingüísticas, estos sectores tienen una gran capacidad para la intercomunicación
que no tienen las personas marginales del mismo país que hablan la misma lengua
(...) La modernización implica el reemplazo gradual de la estructura productiva
tradicional por otra con capital intensivo (...) Por una parte, el proceso de
la modernización incorpora en las nuevas estructuras los individuos y a los
grupos que son necesarios para que ese tipo de racionalidad triunfe y
prevalezca; por otra parte rechaza y expulsa a los individuos y a los grupos
que no tienen lugar en la nueva estructura productiva o que carecen la
capacidad de adaptarse a ella.
Es importante enfatizar que este
proceso no sólo previene o limita la formación de un grupo o clase social
nacional emprendedora propia, según lo indicado por Furtado, pero también de
una clase media nacional (...) e incluso de una clase obrera nacional. La
implantación de la modernización introduce una separación que divide a los
distintos segmentos sociales (...) en este proceso, algunos empresarios de la
clase social emprendedora nacional se incorporan como ejecutivos a las nuevas
empresas transnacionales (multinacionales), otros quedan marginados; algunas
empresas también incorporan a algunos profesionales, formando a la parte del
personal técnico y del segmento de empleados, pero el resto está completamente
marginado. Por tanto la parte de la oferta de mano de obra que se considera
cualificada o apta se incorpora al proceso, mientras que el resto queda
marginada.
Los efectos de la desintegración
de cada clase social tienen consecuencias importantes para la movilidad social.
El empresario marginado se añadirá probablemente a las filas de los pequeños
fabricantes o la manufactura artesanal, o abandonará su actividad independiente
y se convertirá en un empleado de clase media. Los sectores marginados de la
clase media formarán probablemente un grupo de gente frustrada -de una clase
media más baja- que intenta mantener el aspecto de la clase media -alta o
media- sin mucha posibilidad de movilidad ascendente y aterrorizada por el
peligro de su proletarización. Los trabajadores marginados se sumarán a las
filas de marginalidad absoluta creciente, donde, como en la clase media más
baja, el resentimiento y la frustración se acumularán (...) finalmente, es muy
probable que una movilidad internacional se corresponda con una movilidad
interna, particularmente entre los sectores internacionalizados (...) el
proceso de la desintegración social que se ha descrito aquí probablemente
también afecta a las instituciones sociales que son básicas para los grupos sociales
y que les permiten su expresión.
Por lo tanto, tendencias
similares a las descritas para la sociedad global se van a encontrar dentro del
estado, de la iglesia, de las fuerzas armadas, de los partidos políticos que
tienen gran implantación popular, de las universidades etc. [Sunkel, O.
Capitalismo transnacional y desintegración nacional en América Latina, 1972, p.
18-42]
La dependencia por la consolidación del sistema-mundo
consolida el empobrecimiento y el retraso de los países pobres producido por la
posición periférica que estas naciones tienen en la división del trabajo
internacional. El desarrollo del sistema-mundo capitalista instaura una
inamovible distinción entre naciones del centro y las naciones de la periferia.
Fernando Henrique Cardoso resume la esencia las teorías de
la dependencia de la manera siguiente:
- Hay una penetración financiera y tecnológica del
centro capitalista desarrollado en los países de la periferia y de la
semi-periferia
- Lo que produce una estructura económica
triplemente desequilibrada: 1) dentro de las propias sociedades periféricas, 2)
entre ellas y 3) entre ellas y el centro del sistema.
- Lo que limita el crecimiento autónomo de la
periferia
- Lo que favorece la aparición de nuevos modelos
específicos en las relaciones entre clases sociales y producen nuevas
relaciones.
- Que reclaman cambios en el papel del estado
–para garantizar el funcionamiento de la economía y la articulación política de
la sociedad-, cambios que contienen, dentro de sí mismos, focos de
contradicción -irresolubles y sin articulación social posible- y de desequilibrio
estructural (Cardoso, 1979)
Tomado de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema-mundo