Páginas

jueves, 12 de noviembre de 2015

Constitución y derechos humanos.

Para saber más:

Lee con atención los siguientes artículos de la Constitución Política de Colombia:

v  Artículo 15: Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en los bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas. En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y demás garantías consagradas en la Constitución. La correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables. Sólo pueden ser interceptados o registrados mediante orden judicial, en los casos y con las formalidades que establezca la ley. Con el fin de prevenir la comisión de actos terroristas, una ley estatutaria reglamentará la forma y condiciones en que las autoridades que ella señale, con fundamento en serios motivos, puedan interceptar o registrar la correspondencia y demás formas de comunicación privada, sin previa orden judicial, con aviso inmediato a la Procuraduría General de la Nación y control judicial posterior dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes. Al iniciar cada período de sesiones el Gobierno rendirá informe al Congreso sobre el uso que se haya hecho de esta facultad. Los funcionarios que abusen de las medidas a que se refiere este artículo incurrirán en falta gravísima, sin perjuicio de las demás responsabilidades a que hubiere lugar. Para efectos tributarios judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e intervención del Estado, podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y demás documentos privados, en los términos que señale la ley. 

v  Artículo 16: Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico. 

v  Artículo 17: Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas. 

v  Artículo 18: Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia. 

v  Artículo 19: Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva. Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley. 

v  Artículo 20: Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura. 
v  Artículo 21: Se garantiza el derecho a la honra. La ley señalará la forma de su protección. 

v  Artículo 22: La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento. 

v  Artículo 24: Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, a entrar y salir de él, y a permanecer y residenciarse en Colombia. El Gobierno Nacional podrá establecer la obligación de llevar un informe de residencia de los habitantes del territorio nacional, de conformidad con la ley estatutaria que se expida para el efecto. 

v  Artículo 25: El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas. 

v  Artículo 26: Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá exigir títulos de idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionarán y vigilarán el ejercicio de las profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios que no exijan formación académica son de libre ejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo social. Las profesiones legalmente reconocidas pueden organizarse en colegios. La estructura interna y el funcionamiento de éstos deberán ser democráticos. La ley podrá asignarles funciones públicas y establecer los debidos controles.

v  Artículo 37: Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Sólo la ley podrá establecer de manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de este derecho.

¿Qué actitudes tienen o han tenido hacia cada uno de estos derechos?

Posteriormente consultaran en el siguiente enlace: http://www.un.org/es/documents/udhr/ el texto de la Declaración de los Derechos Humanos y deberán elaborar un cuadro comparativo donde señalen las semejanzas y las diferencias que encuentren entre el texto de los Derechos Humanos y los derechos fundamentales anteriormente expuestos de la Constitución Política de Colombia. 

jueves, 5 de noviembre de 2015

Documental sobre la Revolución Francesa

En este documental podrás apreciar los aspectos mas sobresalientes de la revolución y el contexto donde se desarrolla, sus personajes, lo que significo para el pueblo y para la sociedad de la época y debido a su importancia de él saldrán las preguntas del examen. ¡Así que toma nota, aprende y analiza este periodo histórico!
  

martes, 3 de noviembre de 2015

Materiales interactivos sobre la época de las Revoluciones.

En este enlace podrás encontrar una fascinante animación que explica los principales hechos de las revoluciones de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX hasta llevarnos a la independencia de hispanoamerica, aprecialo y aprende un poco más.
http://adalongeville.free.fr/geo/Eric/recursos/mapas/mapa1_1.swf   

En este podrás aprender sobre el antiguo régimen que regía en la Francia antes de la Revolución Francesa y sobre la Ilustración:
http://www.bachverdiu.com/El%20Antiguo%20R%E9gimen.swf

Vídeo en dibujos animados sobre la Revolución Francesa. ¡Anímate y échale un vistazo!

lunes, 26 de octubre de 2015

La Revolución Francesa.

LECTURA GUÍA DEL TEMA GENERAL 

La Revolución francesa

Campesino llevando a cuestas a un noble y a un cura. 1789.
Uno de los acontecimientos que más influyó en el desarrollo histórico del mundo a lo largo del siglo XIX fue la Revolución francesa de 1789. Esta dio inicio a un proceso de cambios políticos y sociales que trascendieron las fronteras francesas y estructuraron la vida política de muchas naciones hasta nuestros días. Se suprimieron los antiguos derechos feudales, se proclamó la igualdad de todas las personas ante la ley, se instauró la república y se consolidó la doctrina sobre la soberanía del pueblo por encima de los derechos del rey.

Antecedentes de la Revolución

Durante el siglo XVIII, Francia al igual que España y Portugal, se caracterizaban por tener una división estamental y un sistema de gobierno absolutista, al que se conocía como Antiguo Régimen.

La sociedad estaba dividida en tres estamentos o estados principales:

La nobleza: conformada por tres grupos: la alta nobleza de espada que tenía un origen militar y de familias reales tradicionales; la alta nobleza de toga, de origen burgués, que obtuvo títulos nobiliarios gracias a vínculos matrimoniales con la nobleza tradicional, y la baja nobleza, la cual no percibía rentas pero disfrutaba de privilegios.

El clero: compuesto por el alto y bajo clero. El alto clero era cercano a la nobleza de Versalles y dueño de una décima parte del territorio francés. El bajo clero se localizaba en las provincias y tenía menos privilegios.

El tercer estado o estado llano: representaba el mayor porcentaje de la población y estaba conformado por la alta y pequeña burguesía, así como por las clases urbanas y campesinas. La alta burguesía estaba compuesta por los financieros, banqueros y grandes comerciantes, y la pequeña burguesía, por profesionales liberales, pequeños comerciantes y maestros artesanos. Los campesinos eran el sector menos favorecido dentro del tercer estado, pues vivían en condiciones precarias de pobreza y de servidumbre.

El palacio de Versalles. Sede de la monarquía francesa
 a finales del siglo XVIII.
La nobleza y el clero eran dueños de la mayoría de las tierras, controlaban el poder político y disfrutaban de privilegios como no pagar impuestos y tener leyes especiales. La mayoría de la población soportaba las cargas fiscales con las que se sostenía la estructura administrativa de los Estados y la minoría privilegiada.










Causas de la Revolución

Luis XVI, rey de Francia.
En la segunda mitad del siglo XVIII, Francia era el Estado más representativo del Antiguo Régimen: era absolutista con una economía rural y una sociedad estamental. En esta situación, cuatro tipos de causas provocaron la Revolución:

Económicas. Desde 1760 se sucedieron una serie de malas cosechas que llevaron a la ruina a los productores de cereales y de vinos. Además, la autorización para la exportación de trigo en 1787, redujo su disponibilidad en el mercado interno. Las malas cosechas de 1788 y 1789 provocaron el incremento de precios de productos agrícolas, entre ellos el trigo, base de la alimentación de los sectores pobres. Además, Francia vivió un incremento demográfico al llegar a tener una población de 28 millones de habitantes en 1789.

Fiscales. El Estado francés se encontraba en una grave crisis financiera, ya que a lo largo del siglo XVIII se había embarcado en continuas guerras contra las potencias europeas. Además, el apoyo militar que brindó a la guerra de independencia norteamericana la condujo a la bancarrota final. Para 1788, los gastos militares y diplomáticos absorbían el 25% del presupuesto, mientras que los excesos del rey y su corte solo representaban el 6%.

Cortesanos franceses del siglo XVIII.
Sociales. La crisis económica y sus posibles soluciones generaron un gran descontento entre todos los sectores sociales. Las medidas de emergencia propuestas por los ministros del rey Luis XVI, que obligaban al pago de impuestos sobre la propiedad, fueron rechazadas por los sectores nobles y clericales.

Los burgueses estaban descontentos porque, a pesar de su creciente poder económico, carecían del poder político. Además, consideraban injusto que solo el tercer estado, al cual pertenecían, pagara impuestos.

Ideológicas. La influencia de las ideas ilustradas hizo que la mayoría de la población tomara conciencia de que el Estado debía respetar sus derechos.

El gobierno de Luis XVI

Quien gobernaba en Francia en esta época era el rey Luis XVI, casado con María Antonieta, que era de origen austriaco. María Antonieta gozaba de gran poder e influencia, aunque en realidad era ignorante en cuestiones de política. Luis XVI, por su parte, era consciente de la difícil situación por la que atravesaba el reino, pero su débil carácter no le permitió afrontar los problemas.

Los monarcas de Francia eran tan detestados que en las plazas, a escondidas de la guardia real, los bufones imitaban a Luis XVI por carecer de dominio y a María Antonieta por gastar el dinero de Francia en perfumes y elegantes trajes.

¿SABÍAS QUE...?
Las protestas por el pan eran manifestaciones hechas por personas pobres de la sociedad francesa, ya que este era el principal elemento de su dieta. En la compra de este producto se iba la mayor parte de su salario, ya que los precios estaban sujetos a continuas fluctuaciones. Labrousse calculó que en Francia, entre 1720 y 1780, una persona gastaba, incluso en época de abundancia, alrededor de la mitad de su salario en pan.


Sesión inaugural de los Estados Generales, 
grabado de Jean-Michel Moreau, el Joven (1789).
Fases de la Revolución

La Revolución francesa se dividió en cuatro fases que fueron:

La convocatoria de los Estados Generales.

La Asamblea Nacional Constituyente.

La Convención.

El Directorio.

La convocatoria de los Estados Generales

En 1789, ante la grave crisis económica, Luis XVI convocó a los Estados Generales, que representaban a los tres estamentos que conformaban la sociedad francesa: el clero, la nobleza y el tercer Estado, conformado por burgueses, campesinos y sectores populares urbanos, los cuales eran llamados sans-culottes. La burguesía estaba formada por comerciantes, artesanos, hombres de negocios, banqueros y abogados. Estos últimos eran hombres cultos e instruidos en el arte de hablar y convencer al pueblo, se destacaron como oradores en las tribunas, en las plazas públicas y lideraron el tercer Estado.

Aunque la asamblea no se reunía desde 1615, es decir, hacía más de 150 años, la idea del rey era dar solución a los problemas de Francia. Por ello, el 5 de mayo de 1789, en el palacio de Versalles, comenzaron las sesiones de los Estados Generales con 1.200 diputados: 300 de la nobleza, 300 del clero y 600 del tercer Estado. En su discurso de apertura, el rey manifestó que esta asamblea debía limitarse a tratar las cuestiones económicas, dejando de lado las cuestiones políticas. Además, las sesiones quedaron atrasadas por el desacuerdo en el sistema de votación que consistía en que cada estado emitía un voto con respecto al tema que se estuviera tratando. En este caso, la nobleza y el clero se aliaron para defender sus privilegios, de manera que poseían dos tercios de los votos.

Juramento del Juego de la Pelota. 1789. Pintura de Louis David.
Ante esta situación, el tercer Estado solicitó que los votos fueran individuales, es decir, no por estamento sino por persona, con el fi n neutralizar dicha alianza. El clero y la nobleza se negaron a aceptar dicha petición lo que motivó a los miembros del tercer Estado a constituir una Asamblea Nacional.

El 20 de junio, sus integrantes hicieron el Juramento del Juego de la Pelota. El acto se realizó en un salón del palacio en el que se practicaba este deporte, y por el cual se comprometieron a no separarse hasta aprobar la Constitución. El 9 de julio, esta asamblea se transformó en Asamblea Nacional Constituyente.

La Asamblea Nacional Constituyente

La Toma de la Bastilla.
Atemorizado por el desarrollo de los acontecimientos, el rey Luis XVI ordenó el despliegue de tropas en Versalles y París. Esta medida desató la furia del pueblo parisino, que el 14 de julio asaltó La Bastilla, prisión política y símbolo del poder real. Bajo las órdenes del Marqués de Lafayette, las milicias revolucionarias conformaron la Guardia Nacional. La revolución de París se extendió a las provincias francesas, donde las multitudes de campesinos asaltaron castillos y residencias de la nobleza.

La Asamblea Constituyente abolió los privilegios señoriales y, el 26 de agosto, aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, documento que serviría de prefacio para la futura constitución y que estaba basado en los principios de libertad, igualdad y fraternidad. Con esta declaración no habría nobles y plebeyos, sino ciudadanos franceses.

A continuación, la Asamblea decidió realizar una reforma eclesiástica, con el objetivo de hacer efectiva la igualdad y ampliar la disponibilidad de tierras para los ciudadanos. Para ello, dispuso la nacionalización de los bienes eclesiásticos y su venta en subasta pública. La Iglesia católica era dueña de cerca del 10% de las tierras del país, y estaba exenta de todo tipo de impuestos. Por ello, esta disposición la afectó enormemente, pues perdía la tierra y el cobro del diezmo.

La Constitución de 1791

Cartel revolucionario.
En los meses siguientes, la Asamblea prosiguió con la elaboración de su Constitución, la cual se promulgó en septiembre de 1791. Esta convirtió a Francia en una monarquía constitucional limitada, en la que el rey perdía sus poderes legislativos, pero consideraba la potestad de vetar leyes y manejar las relaciones exteriores del país. El poder legislativo quedó en manos de una Asamblea Legislativa que era elegida por medio del sufragio censitario. El país se dividió en 83 departamentos, se proclamó la libertad de empresa y de trabajo, así mismo se secularizaron los bienes de la Iglesia. Finalmente, Luis XVI convocó a elecciones para elegir a los miembros de la Asamblea Legislativa.

En el lapso en que se hacía la constitución, muchos miembros de la nobleza salieron del país y alentaron a otras monarquías a intervenir en Francia. Con ese respaldo, Luis XVI y su familia intentaron huir en junio de 1791, pero fueron capturados. Este hecho acrecentó los temores del pueblo de un “complot de la nobleza”, lo que provocó saqueos sobre propiedades de la nobleza y estimuló el crecimiento de grupos políticos radicales.

Sufragio censitario: sistema electoral que establece requisitos de tipo económico, educativo o social para que los ciudadanos ejerzan su derecho al voto.

La Convención

Francia y el desarrollo militar de la Revolución francesa, 1789-1795.
Las reformas implantadas por los revolucionarios preocuparon a las monarquías europeas. Por ello, en abril de 1792, los ejércitos de Austria y Prusia invadieron Francia y derrotaron a las fuerzas revolucionarias. El pueblo sospechó que el rey estaba conspirando contra la revolución, por lo que atacó el palacio de las Tullerías en agosto de 1792. La revuelta decretó el fi n de la Asamblea Constituyente y el arresto del rey. En septiembre se convocó a elecciones para formar una nueva asamblea, llamada la Convención. En ella, las dos facciones políticas más importantes eran:

Los girondinos. Conformada por representantes de la alta burguesía, cuya postura era moderada y de apoyo a la legalidad constitucional.

Los jacobinos. Sus integrantes provenían de los sectores más populares, y sus posturas eran extremistas y radicales.

La convención girondina

Esta fase fue dominada por los girondinos, la cual decretó la abolición de la monarquía y el establecimiento de la república. Poco después, el rey fue acusado de traición y en enero de 1793, ejecutado en la guillotina. Este hecho provocó la formación de una gran coalición europea contra Francia. Asimismo, en la región de La Vendée inicio una sublevación contrarrevolucionaria de campesinos católicos y realistas, la cual se extendió por varios departamentos y sumió al país en una guerra civil. Estos hechos permitieron la formación de un Comité de Salvación Pública dirigido por los jacobinos.

El asalto a las Tullerías, en París, el 10 de agosto de 1792.
La convención jacobina

Entre junio de 1793 y julio de 1794, la Revolución entró a su fase más radical. Luego de la caída de los girondinos, se aprobó la Constitución del año I (1793), que incluía el sufragio universal y amplios derechos políticos y sociales. Sin embargo, la aguda situación política no permitió su implementación y sí, por el contrario, una dictadura que se conoció como el período de terror.

Liderada por el dictador Maximilien de Robespierre, se decretó la ejecución de más de 50 mil personas acusadas de traición a la revolución. Estos excesos, ocasionaron la reacción de la Convención, que llevó a la ejecución de Robespierre y al establecimiento de una nueva constitución en 1795, en la que se crearon dos cámaras legislativas y el poder ejecutivo recayó en un Directorio.

El Directorio

Maximilien Robespierre.
Desde 1795, la revuelta retomó su carácter revolucionario y burgués. Para evitar el resurgimiento de la dictadura, el Directorio fue conformado por cinco miembros, elegidos uno por año y dotados de poderes limitados. Asimismo, el poder legislativo recayó en el Consejo de los Ancianos y en el Consejo de los Quinientos.

El nuevo régimen, compuesto principalmente por la burguesía moderada, era impopular y tuvo la oposición de los sectores monárquicos y jacobinos, lo que conllevó una notable inestabilidad. Conjuras y levantamientos, como las conspiraciones de Babeuf en 1796, Fructidor en 1797, Floreal en 1798 y Pradial en 1799, caracterizaron este período.

No obstante, en el ámbito externo la situación empezó a mejorar. Los ejércitos revolucionarios lograron sendos triunfos sobre los de la gran coalición europea, mientras que algunos países empezaron a respetar las nuevas ideas. En estas campañas, comenzó a destacar la figura del general Napoleón Bonaparte.

En pocos años, Francia pasó de invadida a invasora, pues sus tropas avanzaron más allá de sus fronteras, llevando al exterior las consignas de la Revolución y derrotando a los regímenes absolutistas de casi toda Europa.

Club patriótico de mujeres.























¿SABÍAS QUE...?
Para los revolucionarios franceses, la seguridad de estar comenzando una nueva era se manifestó en la implantación de un nuevo calendario, que empezaba a contar a partir de la proclamación de la República en septiembre de 1792. Los nombres de los meses fueron sustituidos por otros relacionados con la agricultura.
Meses                             Equivalencia
Vendimiario        (22 septiembre - 21 octubre)
Brumario             (22 octubre - 20 noviembre)
Frimario          (21 noviembre - 20 diciembre)
Nivoso                     (21 diciembre - 19 enero)
Pluvioso                       (20 enero - 18 febrero)
Ventoso                       (19 febrero - 20 marzo)
Germinal                         (21 marzo - 19 abril)
Floreal                              (20 abril - 19 mayo)
Pradial                             (20 mayo - 18 junio)
Mesidor                             (19 junio - 18 julio)
Termidor                         (19 julio - 17 agosto)
Fructidor               (18 agosto - 16 septiembre)
Días sans-culottes            (17 - 11 septiembre)


Fuente Bibliográfica: Caballero Escorcia, Boris Alexander (ed.). Hipertexto Santillana sociales 8. Bogotá: Ed. Santillana, 2010. pags: 50-55  

martes, 22 de septiembre de 2015

La Revolución Industrial

LECTURA GUÍA DEL TEMA GENERAL. 

                                                                  La Revolución industrial
Pintura alusiva al período de industrialización.

(…) La Revolución industrial fue un proceso que tuvo su origen en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII, y que consistió en un acelerado crecimiento económico, acompañado de grandes transformaciones sociales y tecnológicas, así como cambios en el sistema de producción, en la organización del trabajo y en la vida de las personas. Por primera vez, una sociedad superó los límites de la economía agraria e inició una constante y rápida producción masiva de manufacturas a un bajo costo, obteniendo grandes beneficios económicos.

Este fenómeno se produjo gracias al cambio en las tradicionales relaciones serviles feudales, promovido por la protoindustria. En este sistema, un comerciante distribuía materias primas como lana en bruto e hilo, y en ocasiones equipos y herramientas, para que unos artesanos rurales especializados, las trabajaran y le entregaran luego los productos elaborados. Éstos finalmente eran vendidos en los nacientes mercados urbanos, y los artesanos recibían a cambio un pago en dinero o salario.

Localización de los principales centros industriales británicos.
Contexto geográfico de la Revolución industrial

Para el siglo XVIII, Gran Bretaña comprendía los reinos de Inglaterra, Irlanda y Escocia, que se unió en 1707. Actualmente, está formada por dos islas principales al noroeste de Europa, y se encuentra rodeada por el Océano Atlántico, el mar del Norte y el canal de la Mancha, que la separa del continente europeo.

Las industrias textiles, de hierro y de carbón, se concentraron en el condado de Lancashire y las ciudades de Manchester, Leeds, Sheffield, Bristol, Birmingham, Derby, Glasgow, Edimburgo, Newcastle y Londres.

Su posición geográfica, así como el desarrollo de una gran flota mercantil y una poderosa Armada Real que se impuso a otros países europeos, le permitió a Gran Bretaña dominar los mares y las rutas comerciales marítimas más importantes.

Revoluciones burguesas

Parlamento inglés.
Para el siglo XVII, Gran Bretaña era gobernada por una monarquía absolutista. Sin embargo, la burguesía mercantil en ascenso buscaba participar en el gobierno. Sus esfuerzos culminaron en 1688 cuando, en un acuerdo con los nobles, derrocó al rey Jacobo II. Así nació el sistema de monarquía parlamentaria, es decir, el gobierno compartido de la Corona y el Parlamento. Este se dividió en la cámara de los Lores, conformada por los nobles, y la cámara de los Comunes, integrada por los burgueses. Además se adoptó la Declaración de Derechos, con la cual se subordinaba el poder ejecutivo al poder legislativo.

Vocabulario de términos
Monarquía absoluta: es una forma de gobierno en la que el monarca o rey ostenta el poder absoluto. No existe en ella los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. 

Cambios en la propiedad de la tierra

Desde el siglo XVII, los grandes terratenientes fueron acumulando cada vez más tierras comunales, bosques, terrenos arables y otros dedicados al pastoreo. Con la Ley de Cercamientos de 1727, se legalizaron estas apropiaciones. En 1820, solo el 3% de las tierras estaban sin cercar. Los terratenientes fueron implementando una agricultura para el mercado, en lugar del sistema de autosuficiencia. Además, muchos campesinos fueron expulsados de sus tierras, por lo que tuvieron que vender su fuerza de trabajo para subsistir, aumentando el número de trabajadores asalariados.

Revolución agrícola

Desde 1720 se experimentó un incremento de la producción de alimentos, gracias a la mayor productividad de la tierra. Esto se debió a nuevas técnicas de producción agrícola como el uso de abonos de origen animal, la incorporación de nuevas plantas como el maíz y las patatas, y el uso de herramientas de hierro para el arado. La agricultura británica pudo alimentar a una creciente población no agraria, que ahora migraban hacia las ciudades en busca de nuevos empleos.

Explotación agrícola inglesa.
Revolución demográfica

Gracias a las mejoras en la salubridad y en la producción agrícola, la tasa de mortalidad disminuyó y se presentó un ritmo sostenido de crecimiento de la población a partir de 1740. Se pasó de 6,5 millones de habitantes en 1750, a 9,3 millones en 1801, y más de 16 millones en 1841. Esta explosión demográfica representó un aumento en la demanda de alimentos, productos manufacturados y combustibles.





Comerciantes ingleses.
Fundamentos de la Revolución industrial

El proceso de industrialización británico se apoyó en un mercado interior bastante desarrollado, una posición hegemónica en el mercado mundial y el respaldo del gobierno.

El mercado interno

Gran Bretaña desarrolló internamente una economía de mercado, con productos y servicios para la circulación mercantil, y un sector manufacturero en crecimiento que pudo ir acumulando capital para la inversión en equipos tecnológicos. Se construyeron canales, carreteras y puentes, para mejorar el transporte y la comunicación en el interior de la isla, conectando las ciudades para conformar un mercado nacional amplio. Además, se eliminaron las antiguas trabas feudales como las aduanas internas y los pagos de permiso de paso por las tierras de los grandes señores. De esta manera, podía circular libremente la creciente producción de carbón, hierro, alimentos y manufacturas.

La Armada Real Británica.
El mercado externo

Gracias a su poder naval, Gran Bretaña consolidó un vasto imperio que le aseguró el suministro de materias primas, y el monopolio sobre amplios mercados coloniales. De Asia, África y América, obtenía algodón, azúcar, té y tabaco, al tiempo que satisfacía la creciente demanda, primero de telas de algodón, y luego de capitales para invertir en el sector productivo. El comercio colonial intensificó la esclavitud, desde los proveedores de esclavos y de productos para su manutención, hasta su explotación en tareas agrícolas y mineras en las colonias.

El gobierno

Los comerciantes estaban bien representados en el gobierno y, poco a poco, los intereses crecientes de los manufactureros también fueron impulsados. La política imperial y las guerras se orientaron a eliminar la competencia y a aumentar las exportaciones británicas. Por ejemplo, en 1700 se prohibió la entrada de textiles de la India, y en 1813 se obligó a esta colonia a importar masivamente tejidos de algodón del Lancashire. Asimismo, el gobierno impulsó la innovación técnica en barcos y cañones, con lo cual se promovió el desarrollo de industrias como el hierro y el carbón.

Vocabulario de términos
Acumulación de capital: es el proceso en el cual los propietarios de los medios de producción, las herramientas, equipos y la tierra, se quedan con una parte del valor producido por la fuerza de trabajo de los obreros.
Hegemonía mercantil: supremacía o superioridad económica que una nación dominante ejerce sobre otras naciones más débiles.


Principales cambios en la Revolución industrial

Avances tecnológicos
Barco de vapor
La aparición de las máquinas significó una gran ruptura con las tradicionales formas de producción. Los primeros avances técnicos fueron sencillos y baratos, aplicando los conocimientos científicos y las fuentes de energía que ya se conocían, como la hidráulica y el vapor. Gracias a estos adelantos, se multiplicó la producción en las industrias textil y pesada.

Inventos como el torno de hilar, en 1764, y el telar hidráulico, en 1769, superaron las técnicas manuales y especializaron la mano de obra. Sin embargo, el invento que revolucionó la producción fue la máquina de vapor de Watt y Boulton. Este avance se aplicó a la minería, a los textiles y a los transportes, con la invención del barco de vapor y el ferrocarril.

Nueva organización del trabajo
Industria textil del siglo XIX.

La producción industrial que remplazó al taller y a la familia se concentró en las fábricas. Estas eran espacios donde se combinaban las máquinas con los obreros especializados asalariados, quienes se enfrentaron a un nuevo modo de vida: un ritmo de trabajo con jornadas de 12 a 16 horas diarias, en muy malas condiciones, sometidos a la disciplina laboral del patrón, con bajos salarios y el riesgo permanente de perder el empleo. Aunque inicialmente se ubicaron en el campo, luego se instalaron y crecieron en las ciudades.

Urbanización

Los cambios en la estructura agraria y la proliferación de industrias en las ciudades estimularon un fuerte proceso de urbanización desde finales del siglo XVIII y todo el XIX.
Londres a mediados del siglo XIX.



Las ciudades industriales crecieron de manera desordenada, y se caracterizaron por los barrios obreros, muy pobres, contaminados y con graves problemas de salubridad.

Estos centros urbanos ampliaron la demanda de artículos y productos elaborados en el mercado interior británico. Por ejemplo, el carbón se utilizaba como calefacción en los hogares y, para 1842 este uso doméstico consumía 20 de las 30 millones de toneladas anuales que producían las minas británicas.



Para saber más 

Las mujeres y los niños fueron empleados masivamente en las fábricas y en las minas de carbón. Recibían menores salarios que los hombres y vivían en condiciones inhumanas, con mala alimentación, trabajando casi sin descanso y en pésimas condiciones higiénicas. Para 1823, solo un 23% de los tejedores en fábricas, eran hombres adultos.

Máquina de hilar.
Fases de la Revolución industrial

La Revolución industrial se divide en dos grandes fases comprendidas entre 1780 y 1895. Durante este período, que abarca más de cien años, se desarrollaron grandes avances técnicos.

Primera fase (1780-1840)

Este período se basó en la industria del algodón, la cual creció y dinamizó toda la economía británica. Ciudades como Manchester, Leeds y Salford, se llenaron de fábricas dedicadas a su producción. Sin embargo, se mantuvieron regiones y empresas especializadas por toda Gran Bretaña: hiladoras, tejedoras, tintoreras, blanqueadoras y estampadoras.

Esta industria creció por la exportación hacia mercados coloniales, mientras que en el interior tenía un mercado protegido, y fue remplazando al lino y a la lana. En 1830 constituía la mitad del valor de todas las exportaciones británicas y la quinta parte de las importaciones, principalmente de las plantaciones esclavistas de Estados Unidos.


La industria textil basada en el algodón permitió una gran acumulación de capital, extendió la mecanización y el trabajo en las fábricas, al tiempo que estimuló otras industrias: carbón, hierro y química, esta última para el blanqueado y el teñido de las telas.

¿Sabías que...?
Muchas industrias como la de utensilios domésticos, el calzado o la construcción, mantuvieron el método tradicional de producción hasta mediados del siglo XIX. Especializaron y empobrecieron a sus trabajadores para satisfacer la demanda. Otras industrias, como la del metal en Sheffield, utilizaron máquinas, incluso de vapor, pero bajo el sistema de producción doméstico y artesanal.

Mujeres trabajando con un telar rústico.
Los cambios tecnológicos

Los inventos en esta industria respondieron a los desequilibrios creados en su producción, pues en principio era mayor la eficiencia del tejido que del hilado. Con la invención del telar manual, acelerado por la “lanzadera volante”, el torno de hilar no dio abasto a los tejedores. Para equilibrar el proceso se inventaron tres máquinas: la spinning-jenny de la década de 1760, que permitía hilar manualmente varios cordones, la wáter-frame de 1768, que combinaba la idea de la spinning con una serie de rodillos y husos, y la mule de 1780, que combinaba las anteriores y funcionaba con vapor.

El tejido se mantuvo multiplicando los telares y tejedores manuales, sin embargo en 1785, se inventó el telar mecánico, que utilizaba la potencia del agua y luego del vapor. Estos telares pasaron de ser 2.400 en 1813, a 85.000 en 1833 y 224.000 en 1850, lo que significó el despido de miles de tejedores manuales.

Segunda fase (1840-1895)
Explotación y transporte de carbón,
una de las industrias más pujantes en el siglo XIX   

En esta fase se desarrollaron las llamadas industrias pesadas: carbón, hierro y acero. Estas industrias permitieron la formación, la consolidación, el desarrollo y la difusión de la industrialización, con un fuerte empleo de mano de obra y la inversión de capitales británicos en el exterior.

Gran Bretaña contó con abundantes reservas de carbón, que eran explotadas por grandes grupos de mineros. Con la creciente demanda, se cavaron túneles más profundos y se desarrolló el transporte del mineral hasta la boca de la mina y, de allí, a las fábricas, los hogares y los puertos. Se usaron carros sobre rieles, primero tirados por caballos y luego por locomotoras, máquinas que aprovechaban la energía del vapor. Aunque el transporte del carbón al interior de las minas no fue repentino, permitió agilizar su transporte.

Esta máquina se perfeccionó y evolucionó hacia los ferrocarriles, los cuales, junto con el barco de vapor, revolucionaron el transporte en el siglo XIX. Los ferrocarriles consolidaron la producción de hierro y carbón, a la vez que ampliaron sus mercados externos, emplearon muchos obreros asalariados, absorbieron capitales y transformaron la concepción sobre las distancias y la comunicación. La construcción de ferrocarriles se extendió por todo el mundo. Fueron financiados con capital británico, construidos con materiales y equipo de la isla y, frecuentemente, asesorados por técnicos de este país.

La industria del hierro disfrutó una serie de mejoras técnicas. En 1713 se comenzó a usar el carbón mineral o de coque, en la fundición del hierro en los altos hornos. En la década de 1780, se crearon los métodos de pudelaje y laminado, para un mejor manejo y trabajo del mineral. En 1829 se empieza a usar la inyección de aire caliente en el horno, utilizando una bomba de vapor, para una mayor combustión y un ahorro de combustible. Esta industria contó con una diversa demanda interior: máquinas, herramientas, puentes, rieles, tuberías, materiales de construcción y utensilios domésticos.

Puente del siglo XIX, construido en hierro. 
El acero fue ganando espacio con la invención del convertidor Bessemer en 1850, con el uso del horno de reverbero desde la década de 1860, y con el proceso de revestimiento básico de finales de la década de 1870. Estos avances permitieron una producción masiva del acero, que por ser más resistente y duradero, sustituyó al hierro en las industrias de transporte, construcción y elaboración de partes para las locomotoras. La producción masiva de acero dio un giro a la tecnología y la industria de aquella época.



Fuente Bibliográfica: Caballero Escorcia, Boris Alexander (ed.). Hipertexto santillana sociales 8. Bogotá: Ed. Santillana, 2010. pags: 12-17   

lunes, 21 de septiembre de 2015

Corrientes filosóficas en la Ilustración.

Lee con atención estas dos corrientes filosóficas y contesta: ¿Cuáles serían los aportes y la influencia de estas teorías en el pensamiento ilustrado?

El RACIONALISMO: el racionalismo es una de las corrientes filosóficas más significativas de los siglos XVII y XVIII. Se caracteriza por propugnar la supremacía de la razón sobre el conocimiento sensible. Los rasgos principales de este movimiento son los siguientes:

• Consideración de la razón como la única fuente válida de conocimiento. Entre los racionalistas se produce una tendencia a rechazar el criterio de autoridad y a defender la autosuficiencia de la razón. La confianza en la capacidad de la razón es tal que sus criterios se aceptan sin crítica alguna.

• Infravaloración del conocimiento sensible. Para los racionalistas los sentidos son engañosos. El conocimiento sensible no se puede fundamentar, pues, un conocimiento universalmente válido, es decir, un conocimiento científico.

• Afirmación de que el conocimiento puede ser construido deducti­vamente a partir de unos primeros principios.

• Afirmación de la existencia de las ideas innatas, verdades fundamentales que se hallan potencialmente en el entendimiento, que surgen gracias a determinadas experiencias y a partir de las cuales la razón obtiene todas las demás verdades por deducción.

• Aspiración de crear una ciencia única, universal y necesaria. La razón humana es siempre una y la misma, por lo que la ciencia también debe ser una, aunque los objetos a los que se aplique sean muy diversos. El racionalismo adopta las matemáticas como modelo de ciencia.

• Consideración de la deducción y, más aún, de la intuición intelectual como los métodos más adecuados para el ejercicio del pensamiento.


• Defensa de la racionalidad del mundo. Todo lo que sucede en el mundo, todo lo que compone la realidad tiene una justificación que la razón puede llegar a conocer. 

Fuente: http://accesofilosofia.blogspot.com.co/2007/01/racionalismo-ideas-bsicas.html 



REPRESENTANTES DEL RACIONALISMO



Rene Descartes: (La Haye, Francia, 1596 - Estocolmo, Suecia, 1650) para él nada parece merecer confianza, nace así un "escepticismo" puesto que los sentidos nos engañan, el pensamiento no merece confianza, se cae con frecuencia en el error. Las únicas ciencias que parecen seguras, la matemática y la lógica (problema cartesiano) En Descartes, no es posible el conocimiento sólo por los sentidos, pues ellos nos engañan. El ejercicio de la duda se extiende a todo enunciado teórico.

Complementa tu información acerca de Descartes en:



Gottfried Wilhelm Leibniz: (Alemania, 1646-Hannover, id., 1716) Pensador y matemático Alemán. Inventó el cálculo infinitesimal, fue diplomático y fundó en Berlín la Academia de las Ciencias, luchó por la unidad de las iglesias cristianas. Para Leibniz las substancias infinitas que forman la estructura metafísica de los seres, las llama "Mónadas", que hacen referencia a la unidad, lo cual nos lleva a representarla como elemento último e indivisible.



Baruch Espinoza: (24/11/1632 - 21/02/1677) Filósofo Holandés. Sus opiniones religiosas hicieron que fuese expulsado de la sinagoga, y desde entonces, tuvo más relación con medios cristianos.
Su pensamiento:La nocion de la sustancia que es aquello que existe por sí mismo y es conocido por sí mismo. Esta definición implica que entre el orden del conocimiento y el orden de la realidad existe una correspondencia perfecta.


La realidad como un todo único, en el que cada parte remite a la totalidad y en ella encuentran su justificación y fundamento. A esta sustancia única y total le llama Deus sive Natura (Dios o Naturaleza). A esta doctrina de Spinoza se le conoce como monismo panteísta.
Opina que la sustancia creada debe entenderse necesariamente como una sustancia producida por Dios.

Fuente: http://epistemologiaucnconocimiento.blogspot.com.co/2012/08/representantes-del-racionalismo.html 


EL EMPIRISMO: El empirismo se desarrolla en Inglaterra entre los siglos XII y XVIII, paralelamente al racionalismo. Los pensadores empiristas se centran, sobre todo, en cuestiones de teoría del conocimiento y de filosofía del Estado.
Entre las características más importantes del empirismo cabe destacar las siguientes:

• La experiencia es la única fuente de conocimiento.
• Se niega la existencia de las ideas innatas. Los contenidos mentales son adquiridos.
• Se niegan las nociones metafísicas de sustancia, alma, esencia, ya que no poseen relación alguna con la experiencia sensible.
• Se toma lo sensible como criterio de verdad. Lo sensible es lo que permite diferenciar entre lo verdadero y lo falso.
• Dado que la realidad sensible es cambiante, no es posible un conocimiento de validez universal y necesaria.• El modelo de ciencia es la Física. » Se utiliza el método inductivo.


En este enlace podrás encontrar información complementaria de algunos representantes del empirismo y sus principales ideas:
http://representantesdelempirismo.blogspot.com.co/2009/04/representanes-del-empirismo.html 

Información general sobre la ilustración: http://www.catedu.es/el_portillo/images/stories/file/Geografia/HMC/La_Ilustracion_Autores.pdf