domingo, 23 de octubre de 2016

La Economía Colombiana. Grado 9-7

Mapas económicos de Colombia.

Teniendo en cuenta los siguientes mapas económicos de Colombia identifica y responde:
  • Cuales son las principales regiones económicas nacionales.
  • Cuales son las principales ciudades industrializadas y con mayor desarrollo económico. 
  • Las ciudades que actualmente están adquiriendo mayor fuerza en su desarrollo industrial y económico y los productos que las representan.
  • Los centros industrializados y de provisión del municipio y el área urbana de Yarumal. 
(Para esta ultima deben describir cual es la distribución económica que tiene el área urbana y la rural espacialmente, es decir donde se ubican: Las actividades agrícola locales que incluye cultivos de café, caña de azúcar, fríjol, plátano, yuca, maíz, papa y cacao. La ganadería que es mayoritariamente vacuna y porcina. La minería de extracción de oro, piedra de talco, caliza y mármol. Las industrias como "Setas de Colombia", "Tablemac" y "Talcos de Yarumal". Y por que el área urbana puede ser considerado un centro de comercio.)











domingo, 11 de septiembre de 2016

Geografía de la población

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA DE PROFUNDIZACIÓN 


Al explorar el siguiente enlace http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1 le darán a la pestaña que dice Libro censo general 2005 y tomando como referencia el formulario de unidades censales, que aparece como anexo del mismo libro paginas 442 hasta la 457, analizaran algunas de las variables demográficas, económicas y sociales que se evalúan a través de esta herramienta. Por ejemplo, las características de la vivienda, la pertenencia a un grupo étnico determinado, el nivel educativo alcanzado y el acceso a los servicios públicos, entre otras, estableciendo la importancia de incluir estos criterios en un estudio de la población. Para finalizar reflexionarán acerca de cómo el gobierno de un país puede aprovechar esta información para promover políticas que permitan mejorar los indicadores de desarrollo humano.

domingo, 7 de agosto de 2016

Comisión Corográfica. Grados 8

Trabajo de profundización. 

En esta página de la Biblioteca Nacional de Colombiahttp://www.bibliotecanacional.gov.co/recursos_user/expv/comision_corografica/index.html La Comisión Corográfica: aporte interdisciplinario para el mundo. Se ofrecen exposiciones virtuales, en la cual encontrarán información que les permitirá ampliar sus conocimientos sobre este importante proyecto científico. Además, podrán apreciar una exhibición de las láminas que conforman el álbum de la Comisión Corográfica.


A partir de lo anterior, se organizarán en equipos de trabajo y elaboran un folleto informativo por medio del cual presenten, de forma creativa, uno de los temas que se desarrollan en la exposición. Una vez terminado el folleto informativo se harán exposiciones sobre los aportes sobre la importancia de la Comisión Corográfica para el desarrollo del país.

sábado, 30 de julio de 2016

Conflictos Mundiales. Cátedra de la Paz. Grado: 8-1

La violencia y los conflictos armados 

Mapamundi de los conflictos armados 

La actividad consiste en que por grupos de 3 deberán conseguir una breve noticia sobre un conflicto armado y el nombre del país en el que se desarrolla para colocarlo en un mapamundi.

Para tener datos sobre los conflictos armados pueden consultar el siguiente enlace: http://escolapau.uab.cat/conflictosypaz/index.php


Actividad 1

Una vez que consultaron o investigaron en distintos periódicos deberán percatarse de cuantos conflictos armados hablan.
Tendrán que recoger las noticias que encuentren  sobre los conflictos armados y escoger una noticia de cada uno. Una vez se hayan localizado y recortado las noticias, la persona que participen en la actividad dará a cada grupo el nombre del país identificado con un conflicto armado, para colocarlo en el mapamundi, posteriormente todos los grupos saldrán simultáneamente.    

Tomado de: http://www.redec.es/sites/default/files/educacion_violencia_y_conflictos_armados_0.pdf 

domingo, 17 de julio de 2016

Ecosistemas de Colombia

ECOSISTEMAS DE COLOMBIA

El ecosistema es la máxima unidad funcional de la naturaleza, tiene un constante flujo de materia y energía, cuya funcionalidad se debe a su biodiversidad.

Un ecosistema está integrado por los organismos vivos y el medio en que estos se desarrollan. Los ecosistemas brindan el soporte ecológico al desarrollo social, cultural y económico de la sociedad.

En la Región se encuentra la más variada serie de ecosistemas que cubren desde los mares, sabanas, montañas y bosques, hasta los ríos, ciénagas, lagunas y pantanos; estos ecosistemas configuran la más rica gama de entornos y comunidades de organismos vivos, que están a su vez influenciados por la acción del hombre sobre ellos. El mosaico de ecosistemas va desde el fondo del mar Caribe hasta los 5800msnm, nieves perpetuas, en la Sierra Nevada de Santa Marta. La región como todo el país se caracteriza por el trópico húmedo que denota exuberancia, variedad y complejidad.

Clasificación de los ecosistemas colombianos

Los ecosistemas se dividen, de manera general, en terrestres, acuáticos continentales y marinos. La clasificación que se presenta a continuación se define de acuerdo con los Tipos Principales de Ecosistemas TPE:

Ecosistemas terrestres

De acuerdo con los tipos de vegetación dominante, se han establecido cinco tipos principales de ecosistemas:
bosques tropicales de hoja ancha; bosques de coníferas y bosques templados de hoja ancha; pastizales-sabanas matorrales; formaciones xéricas y manglares.

v  TPE Bosques tropicales de hoja ancha: los bosques tropicales o selvas se caracterizan por vegetaciones leñosas de más de cinco metros de altura, alta diversidad y densidad de flora y fauna.
Según los tipos principales de hábitat (TPH), los bosques tropicales de hoja ancha, se pueden clasificar en:

Ø  Bosques (selvas) basales húmedos. Entre 0 y 1.000 msnm, con temperaturas por encima de 24°C y precipitaciones superiores a 1.500 mm. Poseen una vegetación muy densa, con alturas entre 20 m y 50 m. Predominan en la Amazonia y en el Pacífico. Rico en materias orgánica y silicatos. Se caracteriza por una acidez provocada por la descomposición de la materia orgánica.
Se encuentra especies representativas como:
Ceiba, higueras, caucho, y Ceiba bonga. Se encuentra una gran variedad de helechos. También el platanillo. Es un ecosistema de gran diversidad, en el que se encuentra una gran variedad de aves como loros, guacamaya, paujiles, águilas y gavilanes. Se encuentran reptiles como las boas esmeraldas, anacondas y babillas. El bosque húmedo también alberga una rica fauna de mamíferos del bosque húmedo: jaguares, ocelotes, marimondas, titíes, dantas y pecaríes.
Los bosques húmedos son áreas de gran precipitación, pues ni siquiera puede especificarse una época de lluvia y sequía. En condiciones normales llueve casi todo el año.


Ø  Bosques basales secos y muy secos. Entre 0 y 1.000 msnm, en climas que tienen al menos un período crítico de déficit de humedad. Se distribuyen en la planicie del Caribe y en los valles interandinos. Son ecosistemas áridos, con poca diversidad de especies. Debido a sus condiciones físicas extremas. En general, estos dos bosques se caracterizan por una baja humedad relativa, escasa precipitación, intensa radiación, altas temperaturas y vientos fuertes. Crecen en áreas con temperaturas superiores a los 24 °C. La vegetación es baja, los árboles son distantes unos de otros y tienen matorrales densos. Los bosques secos y muy secos hacen parte de los hábitats más amenazados a nivel mundial. Desde el punto de vista socioeconómico, estos bosques tienen vocación agrícola. Por esta razón han sido reducidos drásticamente. Originalmente se distribuían en Colombia en el noreste de los Llanos Orientales hasta los límites con Venezuela, en la llanura Caribe y, en los valles interandinos de los ríos Magdalena y Cauca.


Ø  Bosques somontanos (subandinos). Bajo este nombre se agrupan todos los bosques que se desarrollan entre los 1.000 y 2.000 msnm. Ubicados en las laderas de los Andes, la sierra nevada de Santa Marta y la serranía de la Macarena.


Ø  Bosques montanos (andinos). Se encuentran entre los 2.000 y 2.700 msnm; son bosques bajos, de 25 m o más bajos. Han sido bosques muy alterados por la ganadería de tierra fría. Suelo cubierto de vegetación en descomposición, lo que proporciona una gran acidez. Hay poca variedad de árboles leñosos como el siete cueros y el roble; son comunes las formas retorcidas y de troncos cortos; abundan los musgos, líquenes y una abundante variedad de orquídeas. Gran variedad de aves, siendo especialmente llamativos los quetzales; los reyes gallinazos y el gran cóndor de los andes, que podemos encontrar en algunos claros del bosque. También habita este bioma el oso de anteojos y varias especies de monos y pergeños mamíferos, además de salamandras y otros anfibios.
En los árboles podemos encontrar un sin número de plantas epifitas que pueden llegar a cubrir materialmente los troncos. La humedad y las bajas temperaturas generan la gran cantidad de niebla que da nombre a este singular bioma que podemos encontrar entre alturas de 1000 y 3500 mts sobre el nivel del mar.


Ø  Bosques montanos altos (alto andinos). Se encuentran entre los 2.700 msnm y los 3.200 msnm, en condiciones favorables. Son bosques bajos, muy densos e importantes en el ciclo hidrológico. Actualmente, se encuentran en riesgo por el uso agropecuario. Son ecosistemas de alta montaña, ubicados entre el límite superior del bosque altoandino y el límite inferior de los glaciares. Son endémicos de los andes tropicales de Venezuela, Colombia, Perú y Ecuador. Sus límites se extienden entre los 3200 y 3600 msnm hasta los 4100. En la vegetación dominan los frailejones y los pastizales. Poseen una gran de endemismos en su flora y fauna. En Colombia se localizan en las tres cordilleras y en la Sierra Nevada de Santa Marta.


Ø  Bosques inundables o aluviales. Se desarrollan a lo largo de ríos e incluyen los bosques de vega y de galería de sabanas y selvas. En especial, se encuentran en la Orinoquia y Amazonia. Alcanzan alturas de hasta 20 m.


Ø  Bosques de Guaduales. Las guaduas constituyen la especie dominante, en estos bosques. Ellas forman densas coberturas en las orillas de los ríos y en zonas húmedas cercanas al nivel del mar, en los valles aluviales hasta cerca de 2.000 msnm en las montañas. Alcanzan un mayor número hacia los 1.300 msnm, donde han sido presionados por la expansión cafetera.

Ø  Bosques de Caatinga. formaciones vegetales que incluyen desde bosques altos a matorrales bajos. Su desarrollo está limitado por la escasez de nutrientes y por la estacionalidad causada por inundación y extrema sequía. Se encuentran en sectores de la Amazonia, influidos por el macizo de las Guayanas.

v  TPE. Pastizales-Sabanas-Matorrales. Este TPE, reúne ecosistemas muy diversos, como sabanas, humedales y páramos, que tienen en común el predominio de especies no arbóreas, de amplia distribución. Estos, a su vez, se subdividen en los siguientes tipos de hábitat: sabanas estacionales, sabanas inundables, pastizales montanos (páramos) y matorrales de serranías. Suelos pobres en materia orgánica pero ricos en óxidos de hierro, aluminio y elementos calcáreos y arcillosos con un nivel freático profundo. Predominan las gramíneas, además de juncos y muchas leguminosas; pueden encontrarse también algunos árboles como el trupillo o el matarratón. Se puede ver muchas aves de varias dimensiones, siendo muy comunes los gavilanes pió pío y el gavilán habado. También podemos ver algunas garzas blancas, ponches, guartinajas y esporádicamente pumas y jaguares, además de serpientes, en especial cascabeles. Este bioma, presenta periodos de sequía prolongado, alternados con épocas de lluvias torrenciales que crean zonas anegadas y con una alta concentración de especies. Las sabanas suelen ser presa de esporádicos incendios provocados por las altas temperaturas que se dan en los periodos secos después de los cuales rebrotan muchas gramíneas de raíces.
v  TPE. Formaciones xéricas. Están representados por formaciones costeras muy secas, entre Barranquilla y la Guajira, y por algunos enclaves en el interior del país (Taracea, Chicamocha, Patía, por ejemplo). Estas formaciones comprenden desiertos y matorrales xéricos.

Ecosistemas acuáticos

Se diferencian cuatro tipos principales de ecosistemas acuáticos no marinos en Colombia:

TPE. Ríos y otros sistemas de aguas corrientes (sistemas lóticos)
TPE. Lagos y otros sistemas de aguas lentas (sistemas lénticos)
TPE. Ciénagas y otros humedales (sistemas de aguas estancadas o de flujo reversible) Son ecosistemas con áreas húmedas, semihúmedas y secas, caracterizados por la presencia de flora y fauna muy específicas. A pesar de sus limitaciones en biodiversidad, sus poblaciones son abundantes. Por su alta productividad primaria, son una fuente importante de alimento principalmente para las especies de fauna.
TPE. Embalses

Ecosistemas marinos

Tipos principales de ecosistemas marinos:

TPE. Formaciones coralinas o arrecifes de coral:  son la expresión más avanzada de la sucesión de los ecosistemas marinos. Resultan de la transformación del medio marino por los corales y las algas. Aquellos son animales coloniales, que viven en simbiosis con algas microscópicas llamadas zooxantelas. El sistema que forman acumula, a lo largo de siglos, nutrientes y estructuras de carbonato de calcio de sus esqueletos, hasta cambiar la topografía marina y acumular recursos vitales. A ellos se asocian innumerables organismos y así conforman el ecosistema que es quizá la mayor maravilla de la naturaleza viviente, a la cual sólo se compara la selva tropical. Las formaciones coralinas van desde simples coberturas discontinuas hasta inmensos complejos arrecifales formadores de islas. Exigen condiciones ecológicas que sólo se encuentran en ciertos mares tropicales: temperatura superior a 20 C, salinidad marina promedio (36%.) estable, pocos sedimentos, alta luminosidad, aguas oligotróficas, corrientes y oleaje fuertes.

TPE. Manglares Constituyen una asociación de plantas leñosas conocidas como mangles que se desarrollan en las zonas costeras tropicales y subtropicales y tienen en común algunas características morfológicas, fisiológicas y reproductivas que les permiten crecer sobre suelos inestables, tolerar agua salada y salobre. En Colombia los manglares ocupan una superficie aproximada de 378.034 ha, de las cuales 86.310 pertenecen al litoral Caribe y 291.724 al Pacífico.
El manglar es un ecosistema frágil, que debe protegerse y manejarse adecuadamente sobre bases científicas, para garantizar su aprovechamiento sostenible a mediano y largo plazo. La importancia de los manglares es la generosa oferta de nutrientes y de estructuras de protección para la fauna marina.

TPE. Praderas de pastos marinos
TPE. Litorales y fondos rocosos
TPE. Litorales y fondos arenosos
TPE. Estuarios
TPE. Sistemas pelágicos

Valles interandinos

Son los grandes valles o cuencas ubicados entre las cordilleras colombianas. Estos son: el valle del río Magdalena entre la cordillera oriental y la central, y el valle del río Cauca entre la cordillera central y la occidental. En estos valles predominan los climas cálidos y gozan de alta fertilidad.

Actividad

Completa el siguiente cuadro y una vez lleno, represéntalo mediante una gráfica del lugar, bien sea en trabajos realizados con acuarela, dibujos al carboncillo, con tonos pasteles etc. 

Ecosistemas colombianos existentes
Descripción de sus características
Regiones colombianas que representan dicho ecosistema













martes, 12 de julio de 2016

Parques Nacionales Naturales de Colombia.

La Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales es una institución que pertenece al Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, y que tiene como función principal velar por la conservación de la diversidad biológica y los ecosistemas colombianos, a través de la administración del Sistema de Parques Nacionales Naturales y la coordinación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.




La actividad consiste en que deben ingresar a la siguiente página web http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ y mediante la exploración de la información que contiene esta pagina obtendrán información general de los Parques Nacionales Naturales y de las especies de fauna y flora más emblemáticas de Colombia. 

Una vez consultada la información y de haberse familiarizado con ella, por grupos, los mismos ya constituidos, elaboren un folleto sobre uno de los Parques Nacionales Naturales vistos, en el cual incluyan los datos generales de su ubicación, clima, fauna y flora, así como algunas imágenes alusivas al tema





















Igualmente aquí les dejo información complementaria de los ecosistemas en Colombia: http://www.magiasalvaje.org/protagonistas/los-ecosistemas-de-colombia-magia-salvaje-456 



lunes, 4 de julio de 2016

El desarrollo económico de Panamá y el canal. Grado 9-7

ACTIVIDAD EN CLASE

En los siguientes enlaces encontraras información valiosa sobre el desarrollo que ha tenido Panamá con la construcción y el funcionamiento de la esclusa mas grande del mundo. Lo que les ha generado a nivel económico y lo que representa este punto estratégico para el comercio mundial actual. 

Los cien años del canal de Panamá: antecedentes, desarrollo y potencial futuro:  http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37430/S1420832_es.pdf
¿Cuál es el origen del agua del canal de Panamá? Articulo del País: 

Actividad:

Después  haber leído las lecturas y haberse visto el especial periodístico, deberán escribir un informe sobre lo que perdimos los colombianos por la separación de Panamá y ¿Como estaríamos económicamente  hoy si todavía Panamá fuera parte de nosotros?    

domingo, 8 de mayo de 2016

Ensayo sobre la independencia de Colombia.

TRABAJO DE PROFUNDIZACIÓN.

Realizarán un ensayo sobre los sucesos que llevaron a la independencia de Colombia a partir de las lecturas sobre la influencia de la ilustración en Colombia, opinando en tono a la importancia del cambio de mentalidad en la ciencia y la cultura. Igualmente se tendrán en cuenta los siguientes temas: 20 de Julio de 1810, La Patria Boba, La Reconquista Española y las Guerras de Independencia. 

LA ILUSTRACION EN COLOMBIA
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-113117_archivo.pdf 
http://www.bibliotecanacional.gov.co/content/la-ilustraci%C3%B3n 
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/diciembre2009/botanica.htm 

20 DE JULIO DE 1810:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-83837.html
https://drive.google.com/file/d/0B9c9NVy7VOFIVTRSQUx1VTQxX1k/view?usp=sharing

LA PATRIA BOBA: 
http://www.todacolombia.com/historia-de-colombia/patria-boba.html
https://drive.google.com/file/d/0B9c9NVy7VOFIX1JGZllnUHJqdG8/view?usp=sharing

LA RECONQUISTA ESPAÑOLA
tustareasdesociales.over-blog.es/article-la-reconquista-espa-ola-en-la-nueva-granada-111511023.html
http://docencia.udea.edu.co/regionalizacion/irs-406/contenido/morillo.html

LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA. 
https://drive.google.com/file/d/0B9c9NVy7VOFIN1hSRHNSVkJ6OGc/view?usp=sharing
http://colombiasucresanpedro.blogspot.com.co/

Para una mayor información de como se hace un ensayo aquí les dejo estos sitios para orientarlos:

lunes, 2 de mayo de 2016

Importancia del observatorio nacional en la independencia.

ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACIÓN 

Ingresaran  a la página web del Observatorio Astronómico Nacional, allí exploraran el enlace OAN histórico:  http://ciencias.bogota.unal.edu.co/oan/historia/ 
en el que encontrarán una completa reseña histórica de la creación y el desarrollo del Observatorio. Además, este sitio cuenta con una colección de fotos históricas que muestran la evolución de esta institución a través del tiempo. Elaboraran, en equipos de trabajo, un informe escrito sobre la importancia del Observatorio Astronómico Nacional en la historia colombiana. Este texto debe incluir la interpretación y el análisis crítico de la información consultada.

domingo, 1 de mayo de 2016

Comparaciones entre mapas de Colombia.

Mapa del Virreinato de la Nueva Granada.
PINCHA EN EL MAPA PARA AGRANDARLO














En hojas pergamino, deberán hacer el mapa del Virreinato de la Nueva Granada y el mapa político de Colombia actual. Estableciendo comparaciones entre la extensión territorial, los límites y la organización político-administrativa de nuestro país en estos períodos. En clase,  presentaran el informe de sus observaciones.

                       Mapa político de Colombia actual.






















Igualmente aquí les dejo información para completar la actividad:

jueves, 21 de abril de 2016

Las revoluciones Hispanoamericanas.

Actividad complementaria de síntesis sobre la temática trabajada.  Grados 8
Policarpa Salavarrieta
1.  Elaboraran un álbum temático sobre cada una de las rebeliones populares durante la colonia en los virreinatos hispanoamericanos. (aquí les dejo información sobre como se hace un álbum temático: https://drive.google.com/file/d/0B9c9NVy7VOFIUXN2OGxDSzFzYm8/view?usp=sharing e igualmente información sobre estas revueltas populares en Latinoamerica: https://drive.google.com/file/d/0B9c9NVy7VOFIcDhUbW53UFpqaVk/view?usp=sharinghttp://fylos.blogspot.com.co/2008/12/rebeliones-coloniales.htmlhttps://www.desdeabajo.info/sumplementos/item/17582-siglo-xviii-motines-protestas-revueltas-e-insurrecciones.html, )

NOTA: las imágenes aquí expuestas son solo algunas, ustedes deberán buscar las que crean pertinentes para el álbum o las que se relacionen con la temática. 

José Antonio Galán 
Túpac Amaru











Túpac Katari


viernes, 26 de febrero de 2016

La Revolución Rusa. Grado: 9-7

INVESTIGACIÓN VIRTUAL SOBRE ASPECTOS DE LA REVOLUCIÓN RUSA

Deberán ir a las siguientes paginas: http://www.claseshistoria.com/revolucionrusa/audiovisuales.htm o http://historiaybiografias.com/rusa/ y escoger un vídeo o tema de tu interés. Tomar los respectivos apuntes para socializarlo en la próxima clase.

sábado, 13 de febrero de 2016

La Primera Guerra Mundial. Grado: 9-7

LECTURA GUÍA DEL TEMA GENERAL 

La Primera Guerra Mundial

La Torre Eiffel fue construida para la Exposición Universal de París.
Las tensiones acumuladas por la carrera imperialista entre las potencias europeas terminaron por hundir a los contendientes en una larga guerra que dejó sus economías agotadas y más de 9 millones de muertos.

Europa a comienzos del siglo XX

Desde finales del siglo XIX, las potencias industriales europeas se encontraban consolidando su supremacía política y económica sobre el resto del mundo. Gracias a la superioridad militar y al control político y administrativo que ejercían en África y gran parte de Asia y Oceanía, Gran Bretaña, Francia, Alemania y, en menor medida, Italia aseguraron diversos mercados para sus manufacturas, al tiempo que obtenían materias primas para sus industrias. Por su parte, el Imperio otomano, el ruso y el austro-húngaro, con un menor desarrollo industrial, experimentaron algunos problemas y desórdenes internos. Fuera de Europa, solo los Estados Unidos y Japón aparecían como nuevas potencias capaces de competir con los europeos.


Gatos militares de las potencias europeas.
Este panorama de estabilidad política y económica acompañado de avances científicos e innovaciones tecnológicas como el automóvil, el avión, el teléfono, el fonógrafo y el cinematógrafo, aumentó la confianza y el sentimiento de superioridad europeo. Por ello, Francia organizó la Exposición Universal de 1900, para que todas las naciones presentaran sus avances en las artes, las ciencias, la industria y la agricultura. Años después, los europeos recordarían con nostalgia esta etapa a la que llamaron la Belle Époque o Época Bella.

La paz armada

El avance industrial europeo llevó a una creciente rivalidad entre las potencias imperialistas, especialmente porque el auge de Alemania despertó recelos en Gran Bretaña y Francia. Las potencias iniciaron una carrera armamentista: desarrollaron armas como acorazados y submarinos; implantaron el servicio militar para aumentar los ejércitos y fomentaron, a través de la prensa, el sentimiento patriótico en cada nación.

Bloques militares europeos en 1914
Igualmente, las potencias formaron dos bloques militares opuestos. El primero, la Triple Alianza, conformado por Alemania, Austria-Hungría e Italia, fue impulsado por los intereses alemanes en los Balcanes y en el Imperio otomano, con apoyo austro-húngaro,
que a su vez rivalizaba con Rusia por el predominio en Europa oriental. El segundo bloque, la Triple Entente, formado por Gran Bretaña, Francia y Rusia, se concretó en 1907 para prestarse ayuda mutua en caso de ser atacados por la Triple Alianza.




Las crisis coloniales


Guillermo II, emperador de Alemania.
La rivalidad entre las potencias europeas también se expresó en algunas disputas por las posesiones coloniales, especialmente por las ambiciones del emperador alemán Guillermo II, quien aspiraba a mayores colonias y pretendía disputar la hegemonía marítima británica con la construcción de una gran flota de guerra. Dos crisis se dieron en Marruecos, primero, en 1905, cuando el emperador alemán visitó Tanger y se pronunció a favor de la independencia de este reino, y sin embargo, Francia reafirmó su posición con el apoyo británico. Luego en 1911, cuando Guillermo II envió el acorazado “Panther” al puerto de Agadir como una muestra de fuerza, y tras largas negociaciones obtuvo una parte del Congo francés, aunque reconoció el protectorado de Francia y España sobre Marruecos.


La cuestión balcánica

Los Balcanes a inicios del siglo XX.
Desde mediados del siglo XIX el Imperio otomano se fue debilitando y dio paso a la creación de nuevos Estados en los Balcanes: Serbia, Bulgaria, Rumania, Albania y Montenegro. Debido a esto, Austria-Hungría y Rusia vieron sus intereses enfrentados por controlar la región, en especial desde que a la primera se anexó la región de Bosnia-Herzegovina en 1908, mientras los rusos se fueron convirtiendo en protectores de los Estados eslavos de Serbia y Bulgaria. Entre 1912 y 1913 tuvieron lugar las guerras balcánicas. En la primera, Serbia, Montenegro, Bulgaria y Grecia expulsaron a los otomanos de los Balcanes; y en la segunda, Bulgaria fue atacada por los demás países por problemas territoriales. Como resultado, Serbia aumentó su poder en la región y alertó la idea de reunir en un mismo Estado a todos los serbios, muchos de los cuales vivían en el Imperio austro-húngaro.

Estallido de la Primera Guerra Mundial

El 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando, heredero del trono austro-húngaro, fue asesinado por un bosnio proserbio en Sarajevo, la capital de Bosnia. Ante este hecho, el imperio austrohúngaro, contando con el respaldo de Alemania, lanzó un ultimátum a Serbia para que le permitiera participar en la investigación del asesinato. Por no aceptar una de las exigencias, Austria declaró la guerra a Serbia el 28 de julio y, al día siguiente Rusia, que apoyaba a Serbia, ordenó la movilización general de sus tropas. De esta manera se activó el sistema de alianzas europeo, pues tres días después, Alemania declaró la guerra a Rusia y, en respuesta, Francia declaró la guerra a Alemania.

Las operaciones militares empezaron el 4 de agosto, con la invasión de Alemania sobre Bélgica con el objetivo de rodear y sorprender a las tropas francesas, conquistar París en pocas semanas, y así derrotar a Francia. El ataque sobre Bélgica involucró a Gran Bretaña en la guerra, pues esta se había comprometido a defenderla, mientras que Italia no apoyó a la Triple Alianza.

Asesinato del archiduque Francisco Fernando.

Desarrollo de la guerra

La confrontación inició con la invasión alemana sobre Francia a través de Bélgica, y el intento de cercar al ejército francés que había atacado la región fronteriza de Alsacia, sin embargo, con el apoyo de la naciente aviación, los franceses pudieron resistir. El avance alemán llegó hasta 40 kilómetros de París, donde fueron detenidos en la batalla del río Marne, en septiembre de 1914, gracias a la resistencia francesa comandada por el general Joseph Joffré, y el apoyo del ejército británico, que se organizó rápidamente para iniciar acciones en el Continente.



Escenarios y fases de la guerra.
En el frente oriental, los austro-húngaros invadieron Serbia, mientras una fuerza invasora rusa fue derrotada por los alemanes comandados por el general Hindenburg en la batalla de Tannenberg, en el primer mes de la guerra, y luego, con la ayuda de los austriacos, el ejército alemán, que tuvo que dividirse en dos frentes de batalla, expulsó de Polonia a los ejércitos rusos en la zona de los Lagos Masurianos y penetró en Rusia. A partir de este momento, los rusos intentaron varias contraofensivas, pero fueron controlados por las potencias centrales (Alemania y Austria-Hungría), quienes pasaron a dominar la situación en el frente oriental.

La guerra de Trincheras
Soldados alemanes disparando una ametralladora.
Desde finales de 1914 y casi hasta el final de la guerra en 1918, los frentes se estabilizaron en el norte de Francia y al oriente en Rusia. Los ejércitos optaron por la estrategia de defender sus posiciones, cavando extensas líneas de trincheras y estableciendo fortificaciones defensivas, desde la frontera suiza hasta el canal de la Mancha en Flandes por el norte. En estas trincheras combatieron millones de hombres, quienes vivían en pésimas condiciones higiénicas, con pocos alimentos, bajo un bombardeo constante de artillería y ocasionales intentos por romper el frente que, sin embargo, eran contrarrestados por el fuego de las ametralladoras.

Las principales ofensivas fueron la de los alemanes en Verdun (febrero de 1916) y la de los británicos en el Somme (julio de 1916), las cuales costaron miles de vidas y no consiguieron avances importantes.
Soldados franceses en las trincheras.
En este período el conflicto se extendió con la entrada de Bulgaria y el Imperio otomano del lado de las potencias centrales, mientras Italia se unió a la Triple Entente en 1915 y abrió un frente de batalla con los austro-húngaros al norte de su territorio. En 1915, en Gallipoli, los otomanos rechazaron una invasión británica, sin embargo, sus territorios
en Oriente Medio (Palestina, Siria, Arabia e Irak) fueron ocupados con ayuda de grupos nacionalistas árabes. Por otra parte, los británicos conquistaron las colonias alemanas en África, mientras Japón se expandía en Asia y el Pacífico.


El final de la guerra

En 1917 se produjo un giro en el desarrollo de la guerra. En primer lugar, se cerró el frente oriental por el retiro de Rusia de la guerra tras el triunfo de la revolución bolchevique, y en segundo lugar, los Estados Unidos entraron al conflicto del lado de las potencias aliadas, con todo su potencial industrial y sus recursos bélicos y humanos.

Batalla de Marne en agosto de 1918
Tras la retirada rusa, los alemanes concentraron sus fuerzas en una nueva ofensiva que se inició en julio de 1918, sin embargo, las tropas francesas, británicas y estadounidenses resistieron el ataque, y obtuvieron finalmente la victoria en la segunda batalla del Marne en el mes de agosto.

Al tiempo, se presentó una serie de victorias aliadas: Italia derrotó la mayor parte del ejército austro-húngaro, y los franceses y británicos ocuparon los Balcanes. De esta manera, las potencias centrales se fueron rindiendo: primero el Imperio otomano, luego Austria y finalmente Alemania, que dos días después de que el emperador Guillermo II abdicara, firmó un armisticio el 11 de noviembre de 1918.

Los tratados de paz

Firma del tratado de Versalles
Para restablecer la paz se convocó la Conferencia de París de 1919, en la que solo participaron los países vencedores. Allí se fi rmaron los tratados de Saint Germain (con Austria), Trianon (con Hungría), Sèvres (con Turquía), Neulliy (con Bulgaria) y Versalles (con Alemania), los cuales fueron impuestos a los vencidos. En estos acuerdos las potencias se repartieron territorios y colonias, buscaron mantener debilitada a Alemania, principal objetivo de los franceses, y crearon unos Estados alrededor de Rusia para evitar que el comunismo se expandiera por Europa. En el Tratado de Versalles se responsabilizó a Alemania por la guerra, y se impusieron duras condiciones como la pérdida del 13% de su territorio y de todas sus colonias, se le obligó a reducir su ejército, a desmilitarizar la región de Renania y a pagar unas reparaciones de guerra a los vencedores. Además, en esta conferencia se creó la Sociedad de las Naciones, una organización para mantener la paz y solucionar los conflictos entre las potencias.

Cambios territoriales

Europa y Medio Oriente en 1919
Los principales cambios territoriales como consecuencia de la Primera Guerra Mundial fueron:
Alemania devolvió Alsacia y Lorena a Francia, Poznan y Prusia occidental pasaron al nuevo Estado de Polonia, y Schleswig pasó a Dinamarca.
Austria-Hungría se dividió en los Estados de Austria, Hungría, Yugoslavia y Checoslovaquia.
El Imperio otomano se convirtió en la república de Turquía, entregó algunas islas a Italia y Grecia, Siria a Francia, e Irak y Palestina a Gran Bretaña.
Se crearon los Estados de Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania, que antes pertenecían al Imperio ruso.
Rumania recibió Transilvania de parte del antiguo Imperio austro-húngaro.

Innovaciones durante
La Guerra Mundial

Una de las características principales de la Primera Guerra Mundial, y uno de los escenarios donde se presentaron las innovaciones militares de ambos bandos, fue la guerra de trincheras. Estas se extendieron a lo largo de todo el frente occidental, en una longitud de más de 800 kilómetros, y constaban de varias líneas paralelas de trincheras, con refugios subterráneos para los soldados, alambres de púas y ametralladoras para frenar cualquier avance enemigo. Entre las líneas enemigas, la llamada “tierra de nadie”, los cráteres producidos por las explosiones, los árboles destrozados, el barro y los cuerpos de soldados caídos eran el testimonio de los duros combates.

v  La economía de guerra. Aunque se había previsto un conflicto de unas pocas semanas, la prolongación de los enfrentamientos obligó a los Estados a asumir un mayor control de la economía, dirigiendo la producción, fijando precios y regulando el mercado a través del racionamiento de productos, a fin de garantizar el suministro de las tropas. Además, aumentó la industria de armamentos y se incorporaron miles de mujeres al trabajo en las fábricas.

v  Movilización de tropas. Los países en contienda debieron movilizar millones de hombres hacia los frentes de batalla. Se calcula que unos 65 millones de hombres tomaron las armas en este conflicto, por lo cual sus contemporáneos lo llamaron “La Gran Guerra”. Se utilizaron los ferrocarriles, e incluso inventos recientes como los automóvile.

v  Tanques de guerra. Constituyeron una de las grandes innovaciones tecnológicas de la guerra. Fueron diseñados por los británicos, y consistían en vehículos blindados, que se movían por medio de unas ruedas metálicas insertas en una cadena u oruga, y que contaban con un cañón y ametralladoras en su parte superior. Inicialmente sirvieron para atacar las trincheras, pero los alemanes desarrollaron armas antitanque y construyeron unas trincheras más amplias para que los tanques cayeran en ellas y perdieran movilidad.

v  Aviación. Los franceses tomaron la delantera en el uso de aviones durante la guerra, mientras los alemanes recurrieron a los Zeppelín (globos llenos de helio y con forma alargada, que sin embargo eran muy vulnerables debido a su tamaño y a su poca velocidad) en misiones de observación. El desarrollo en ambos bandos permitió la incorporación de armamento como ametralladoras y bombas en los aviones, por lo cual durante este conflicto se libraron los primeros combates y bombardeos aéreos de la historia militar.

v  Lanzallamas. Fue un arma introducida por los alemanes. Se utilizaba una vez que los soldados alcanzaban las líneas enemigas, pues servían para despejar las trincheras incendiando todo a su paso: puestos defensivos, refugios subterráneos e incluso soldados. Inicialmente eran operados por tres soldados, sin embargo, se mejoraron hasta obtener equipos portátiles para un solo hombre. Aunque no era un arma muy precisa, logró sembrar el terror entre franceses y británicos.

v  Grandes batallas. Las principales batallas de la Primera Guerra Mundial enfrentaron a millones de hombres, en una escala que no había tenido ningún conflicto moderno. Sobresalen las batallas de Verdun (febrero- julio de 1916), cuando los alemanes intentaron romper la línea defensiva francesa aunque sin éxito, y hubo un millón de bajas, y la batalla del Somme (julio de 1916), una ofensiva británica para contrarrestar el ataque alemán en Verdun, con más de un millón de bajas y un costo para Gran Bretaña de más de 420.000 muertos, 60.000 de los cuales se produjeron solo en el primer día de batalla.

v  Guerra química. El ejército francés fue el primero en emplear gas venenoso como arma de guerra. Sin embargo, los alemanes, quienes se destacaban en el campo de la química, desarrollaron la fórmula y fabricaron grandes cantidades de gas de cloro y el gas mostaza que emplearon en los campos de batalla. Aunque esta era un arma muy cruel, no resultó tan eficaz por la rápida implementación de máscaras y protección antigases. Debido a los efectos indiscriminados de estas armas y las secuelas que producen, fueron prohibidas en la Convención de Ginebra de 1925.


v  Guerra submarina. Los océanos fueron controlados por los aliados, principalmente la flota británica, por lo que solo se presentaron ataques aislados. El único enfrentamiento importante fue la batalla de Jutlandia en mayo de 1916, la cual inmovilizó y estableció un bloqueo a la flota alemana. Por ello, los alemanes desarrollaron una guerra submarina contra todos los navíos militares y mercantes británicos, buscando cortar su línea de suministros. Este enfrentamiento se intensificó en febrero de 1917 y se extendió también a los barcos mercantes de los países neutrales, lo cual provocó la intervención de Estados Unidos en la guerra tras el hundimiento de algunos de sus barcos.


Fuente bibliográfica: Maldonado Zamudio, Carlos Alberto (ed.). Hipertexto Santillana 9. Bogotá: Ed. Santillana, 2010. Pags: 12-17  

Consecuencias de la primera Guerra Mundial
  • La muerte de más de 12 millones de personas y varios millones de heridos, en su mayoría jóvenes, principalmente en Rusia, Alemania, Francia y el Reino Unido.
  • Las pérdidas materiales fueron enormes se supone que paso los 186.000 millones de dólares.
  • La primera Guerra mundial marcó el fin de la supremacía de las potencias de Europa y fortaleció la posición de los Estados Unidos y Japón.    
  • En casi toda Europa los medios de comunicación, el transporte, los cultivos, los edificios etc. quedaron destruidos.
  • Todas las perdidas ocasionaron una disminución de la producción industrial y agrícola. Las reservas de oro y las inversiones se redujeron, toda Europa entró en una grave crisis económica.   
  • Por el contrario, la contienda generó un intenso desarrollo de los instrumentos y  técnicas de guerra: fusiles de repetición, ametralladoras, gases asfixiantes dando origen a la guerra biológica y química, hubo tanques dirigibles y aviones. También se practicaron bombardeos a las ciudades. La artillería multiplicó los calibres, aumentó el alcance y mejoró los métodos de corrección, el transporte motorizado se generalizó.
  • Hubo una intensa participación de la sociedad civil implicándose en operaciones bélicas, de igual forma participaron instituciones como la Cruz Roja donde la mujer desempeño una gran labor.
  • A pesar de la labor desempeñada por la cruz roja, se desataron grandes epidemias de enfermedades infectocontagiosas.
  • Los vencedores se repartieron las posesiones de los vencidos.
  • Desaparecieron las viejas y poderosas dinastías europeas.     
  • Estados Unidos se afianzó como gran potencia mundial. Gran Bretaña conservó la supremacía marítima y Francia aumentó su poder luego de ver aniquilada a su tradicional enemiga.
  • A pesar de los esfuerzos realizados para provocar la paz mundial con el Tratado de Versalles, las potencias vencedoras permitieron que se incumpliera algunos de los términos establecidos lo que provocó el resurgimiento del militarismo y del nacionalismo agresivo de Alemania y de los desordenes sociales en gran parte de Europa, agudizó la crisis económica, hubo una fuerte agitación social y hubo el resurgimiento de movimientos bélicos producto de graves disputas que quedaron sin resolver. 

Igualmente te dejo este enlace donde podrás obtener mas información sobre la Primera Guerra Mundial: http://www.historiasiglo20.org/IGM/index.htm 

Guía de preguntas para la lectura y el documental sobre los inicios del siglo XX:
  1. ¿En qué condiciones se encontraba Europa a COMIENZOS DEL SIGLO XX? 
  2. ¿Cuáles fueron los factores del capitalismo que contribuyeron al estallido de la Primera Guerra Mundial?
  3. ¿Cuales fueron las causas de la Primera Guerra Mundial?
  4. ¿Qué relación encuentras entre el imperialismo y el origen  de la Primera Guerra Mundial?
  5. ¿Por qué la lucha por los mercados fue un factor que incidió en el estallido de la Primera Guerra Mundial?
  6. ¿Qué importancia tenía para las naciones Europeas la expansión comercial y económica?
  7. ¿En qué consistió el tratado de Versalles? 
  8. Destaque como se alternan sucesivamente la Belle Époque o Época Bella y la Primera Guerra Mundial.
  9. ¿Por qué razón un conflicto particular entre Austria y Serbia se transformó en una Guerra Mundial?
  10. Identifica los bloques que se enfrentaron en la Primera Guerra Mundial. Nombra los países  que los conformaban.
  11. Escribe cinco aspectos negativos de la carrera armamentista en el mundo desde comienzos del siglo XX.
  12. Escribe cinco conclusiones sobre la carrera armamentista y sus consecuencias.
  13. ¿Que opinión te merece las consecuencias ocasionadas sobre el mundo una vez finalizada esta guerra?