domingo, 24 de mayo de 2015

Taller sobre la Balanza Comercial. Grados 11

Actividad Introductoria.  

La Balanza Comercial
¿Qué es?

Para poder hablar de balanza comercial, es necesario, como primer paso, definir qué son exportaciones e importaciones.

Las importaciones se refieren a los gastos que las personas, las empresas o el gobierno de un país hacen en bienes y servicios que se producen en otros países y que se traen desde esos otros países a él; es decir, la cantidad de bienes y servicios que son producidos en el exterior y que se traen a Colombia por parte de las personas, las empresas o el gobierno.

Las exportaciones son los bienes y servicios que se producen en el país y que se venden y envían a clientes de otros países.

La balanza comercial se define como la diferencia que existe entre el total de las exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a cabo en el país.

Balanza comercial = exportaciones – importaciones

Esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las exportaciones en un momento determinado, podría ser positiva (lo cual se denomina como un superávit comercial) o negativa (lo cual se denomina como un déficit comercial).

Se dice que existe un déficit cuando una cantidad es menor a otra con la cual se compara. Por lo tanto podemos decir que hay déficit comercial cuando la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es menor que la cantidad de bienes que importa. Por el contrario, un superávit comercial implica que la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es mayor a la cantidad de bienes que importa.

Es muy importante para cualquier país tener una balanza comercial positiva; es decir, en superávit, porque de esta forma están entrando más recursos al país a través de las ganancias de las exportaciones que los recursos que salen por el pago de las importaciones, ya que los productores nacionales y la economía en general tienen mayores recursos para realizar sus actividades y desarrollar otras nuevas y, así, incentivar y desarrollar la economía nacional.



La balanza comercial sigue inclinada a favor del país

Octubre 22 de 2013

El Dane reportó ayer una caída del 1,6 por ciento en las importaciones entre enero y agosto.

Entre enero y agosto, el comercio exterior del país se redujo, pero la balanza se mantiene equilibrada a favor de Colombia. En la mayoría de los sectores es más lo que se vende que lo que se compra, con excepción de la industria.

Ayer, el Dane reveló que las importaciones colombianas en agosto se ubicaron en 4.975 millones de dólares, 5 por ciento menos que el mismo mes del 2012.

Con esto, en los ocho primeros meses del año sumaron 37.085 millones de dólares, que representan una caída de 1,6 por ciento en comparación con el mismo lapso del año pasado.

Pero, a pesar de que las exportaciones colombianas acumularon un descenso mayor (3,6 por ciento, a 38.918 millones de dólares), la balanza comercial del país se mantiene en terreno positivo.
Las estadísticas señalan que el superávit alcanza los 1.832 millones de dólares en lo que va del año.

POR ACTIVIDAD

De los grandes sectores, el único que registró un aumento (aunque leve) en sus compras al exterior fue el agro.

Los datos del Dane revelan que hasta agosto, las importaciones de productos relacionados con esta actividad (incluyendo alimentos y bebidas) crecieron 0,5 por ciento, al totalizar 4.287 millones de dólares.

La mayor porción corresponde a los cereales y sus preparados, pues las compras sumaron 1.388,6 millones, 5,5 por ciento más que hace un año.

Otros productos que presentaron aumento en las compras fueron el pienso para animales, pescado y carne, y sus preparados.

En contraste, se ha visto una caída importante en productos que se consideran sensibles para la producción nacional, como es el caso de los lácteos y huevos de aves (-53,5 por ciento, a 42,4 millones de dólares); café, té y especias (bajaron 44,7 por ciento, a 113 millones de dólares); y los azúcares, cuya caída fue de 12,5 por ciento, a 157,3 millones de dólares.

Sumando todo, el sector agropecuario tiene en su balanza un saldo a favor de 275 millones de dólares, mayor al de un año atrás.

Pero, el grueso de las compras del país está concentrado en las materias primas y maquinaria para la industria, y es también en donde hay el mayor desequilibrio, porque buena parte de estos artículos no se consigue en el país.

Los números más altos se registran en vehículos de transporte, químicos, maquinaria y equipo.
Visto desde otra perspectiva –el uso de los bienes–, los datos muestran que el consumo en el país continúa a buen ritmo, pues la compra de artículos de consumo aumentó 2,8 por ciento, al sumar 8.413 millones de dólares.

En general, hubo una baja en la compra de materias primas y bienes intermedios (con excepción de los que se usan en el agro). En bienes de capital para industria y agro, así como en materiales de construcción, hubo aumentos leves.

En contraste, la compra de equipo de transporte cayó más de 10 por ciento.


Teniendo en cuenta las dos lecturas contesta las siguientes preguntas:
  1. Crea un mapa conceptual sobre el tema: la balanza comercial e ilústralo con imágenes.
  2. Cuál es el resultado de la balanza comercial de Colombia para el año 2013, es deficitaria? Tiene superávit.  Explica por qué lo uno o lo otro con argumentos.

sábado, 23 de mayo de 2015

Taller sobre las tendencias económicas en América Latina. Grados 10

Tendencias económicas en América Latina

La teoría de la dependencia

Palabras clave: Dependencia, Centro-periferia, Desarrollo desigual y combinado, Substitución de importaciones

Se llama "teoría de la dependencia" a un conjunto de teorías y modelos que tratan de explicar las dificultades que encuentran algunos países para el despegue y el desarrollo económico. Surgieron en los años sesenta impulsadas por el economista argentino Raúl Prebish y la CEPAL. Inicialmente se dirigieron al entorno latinoamericano aunque posteriormente fueron generalizadas por economistas neo-marxistas entre los que destacó Samir Amin, asociándolo al concepto de desarrollo desigual y combinado. 

La dependencia económica es una situación en la que la producción y riqueza de algunos países está condicionada por el desarrollo y condiciones coyunturales de otros países a los cuales quedan sometidas. El modelo "centro-periferia" describe la relación entre la economía central, autosuficiente y próspera, y las economías periféricas, aisladas entre sí, débiles y poco competitivas. Frente a la idea clásica de que el comercio internacional beneficia a todos los participantes, estos modelos propugnan que sólo las economías centrales son las que se benefician.

Estas fueron sus palabras, Raúl Prebish:

El subdesarrollo no es consecuencia de la supervivencia de instituciones arcaicas, de la falta de capitales en las regiones que se han mantenido alejadas del torrente de la historia del mundo, por el contrario, el subdesarrollo ha sido y es aun generado por el mismo proceso histórico que genera también el desarrollo económico del propio capitalismo.

Andre Gunder-Frank: "América Latina: Subdesarrollo o Revolución", Editorial ERA, México, 1963.

Los mecanismos mediante los que el comercio internacional agrava la pobreza de los países periféricos son diversos:

La especialización internacional asigna a las economías periféricas el papel de productores-exportadores de materias primas y productos agrícolas y consumidores-importadores de productos industriales y tecnológicamente avanzados.

La monopolización de las economías centrales permite que los desarrollos tecnológicos se traduzcan en aumentos salariales y de precios mientras que en la periferia se traducen en disminuciones de precios.

La expansión económica tiene efectos diferentes sobre la demanda de productos industriales y la de productos agrícolas ya que su elasticidad respecto a las rentas es diferente. Cuando los países de la periferia crecen económicamente sus importaciones tienden a aumentar más rápidamente que sus exportaciones.

Como consecuencia de estas ideas, los países latinoamericanos aplicaron una estrategia de desarrollo basada en el proteccionismo comercial y la substitución de las importaciones. A la vez, los bancos centrales latinoamericanos se esforzaron sobrevalorar sus propias monedas para abaratar sus importaciones de tecnología. La estrategia funcionó satisfactoriamente durante la década de los setenta en la que se produjo un crecimiento generalizado del precio de las materias primas en los mercados internacionales que influyó muy negativamente en las economías "centrales". Pero finalmente, la contracción de la demanda internacional y el aumento de los tipos de interés desembocó en la década de los ochenta en la crisis de la deuda externa lo que exigió profundas modificaciones en la estrategia de desarrollo.

La Economía Social Solidaria

Palabras Claves: Economía Social Solidaria, Tipos de empresas, Principios, relación capital-trabajo, valor de uso, valor de cambio.

Los antecedentes inmediatos de esta Teoría es la obra del canciller alemán Ludwig Erhard, padre de la Teoría de la Economía Social de Mercado, quien propició el llamado “milagro alemán”, y la Teoría de la Economía Solidaria creada por Luis Razeto Migliaro, las cuales dan fundamento al paradigma socio-económico-solidario.

A este respecto Razeto la define como:

La economía solidaria o economía de solidaridad es una búsqueda teórica y práctica de formas alternativas de hacer economía, basadas en la solidaridad y el trabajo. El principio o fundamento de la economía de solidaridad es que la introducción de niveles crecientes y cualitativamente superiores de solidaridad en las actividades, organizaciones e instituciones económicas, tanto a nivel de las empresas como en los mercados y en las políticas públicas, incrementa la eficiencia micro y macroeconómica, junto con generar un conjunto de beneficios sociales y culturales que favorecen a toda la sociedad.

La Economía Social Solidaria y sus redes productivas pretende explicar a muy grandes rasgos el funcionamiento de una manera o tipo de economía: Producción, Distribución, Intercambio, Consumo, Ahorro y Reinversión de Excedentes; lo cual partiendo del contexto local pueda establecer un entramado de redes mediante las cuales se pueda materializar las esferas antes indicadas de este tipo o forma de economía.

La Economía Social Solidaria, los tipos de empresas y las nuevas relaciones sociales de producción y distribución están soportadas por un conjunto de principios; tales como: la solidaridad, la complementariedad, la cooperación, la equidad, la igualdad, principios que le dan el molde perfecto en la construcción de un nuevo modelo productivo y de construcción de hombre y sociedad nuevos donde se rompa con la relación histórica capital-trabajo para invertir esta fórmula y lograr la emancipación del trabajo y colocar su creatividad en función de la liberación del mismo y no de su propia opresión.

Será fundamental en su construcción la superación de la creación de valores cambio para ser valores de uso y la producción en función de la satisfacción de las necesidades humanas y no del mercado.

Cibergrafía:

Contesta las siguientes preguntas:
  1. Crea una tabla de diferencias entre las teorías de la dependencia económica y la de la economía solidaria, explicándolas con tus propias palabras.
  2. ¿Por qué es importante el proteccionismo en el comercio internacional?
  3. ¿Qué es más beneficioso para Colombia: el proteccionismo o el libre cambio?
  4. ¿Cuáles crees que son las condiciones qué han posibilitado la existencia de países ricos y países pobres?
Para profundizar un poco mas te invito a que veas las siguiente guía animada sobre las Tendencias Económicas en América Latina

lunes, 18 de mayo de 2015

La escuela Moderna o Neoclasica. Grados 10

Taller introductorio de economía.  

ESCUELA MODERNA O NEOCLÁSICA

DEFINICIÓN: con el cambio de  las condiciones económicas  y sociales  en Inglaterra y Europa a lo largo del siglo. XIX, se logro el mejoramiento de las condiciones  de  vida por esta razón pierde  fuerza  el estudio de temas  como el valor, el origen y distribución de las riquezas entre las clases sociales. Los pensadores de la época denominada neoclásicos, se ocuparon fundamentalmente de la  utilidad.

ANTECEDENTES:

·         Desplazamiento del desarrollo industrial a las industriales ligeras que producen bienes de consumo.
·         El acenso de Inglaterra como súper potencia mundial en el campo industria, tecnológico, financiero y militar.
·         desarrollo de las entidades bancarias y sociedades anónimas que prestaban y comerciaban con todo el mundo.

Hubo tres grandes escuelas neoclásicas con los siguientes economistas:

William Jevons y Alfred Marshall, de la escuela inglesa de Cambridge, que que desarrolló el concepto de Equilibrio parcial

Carl Menger y Eugen von Böhm-Bawerk, de la escuela austríaca de Viena, que desarrollo los fundamentos del análisis marginal.

Léon Walras y Vilfredo Pareto, de la escuela francesa de Lausanna, que desarrolló la teoría del equilibrio general, creó el concepto de "utilidad marginal" que originó el marginalismo como corriente del análisis económico. 

IDEAS: los  neoclásicos son conocidos como marginalita pues analizan el impacto que tienen la adición de nuevas unidades de consumo o inversión  en la satisfacción o en la ganancia.
La utilidad marginal, definida como el goce adicional que se obtienen  del consumo de una unidad, es decreciente.
Para maximizar la satisfacción derivada del  consumo, el individuo debe elegir entre diferentes bienes.

LA ESCUELA NEOCLÁSICA SE CARACTERIZA POR TRES ASPECTOS:

1.   El criterio económico fundamental el subjetivo: satisfacción y beneficio.
2.   El objeto de estudio es microeconómico: el equilibrio del consumidor y de la empresa. Se busca maximizar y optimizar los recursos.
3.   En lugar del análisis histórico de los clásicos,  los neoclásicos consideran factores (tierra, capital y trabajo).

Los neoclásicos conciben que el libre juego de la oferta y la demanda en el mercado establezcan los precios que permiten asignar más eficientemente los recursos.
Trabajo más capital producen mercancía, en cantidades limitadas,  sus características le permiten ser combinados de acuerdo al producto.

Productores y consumidores viven todos en un mundo donde: todos cuentan con plena información sobre los precios, los costos, la disponibilidad de factores y necesidades planeada por la demanda; hay plena movilidad de factores los empresarios pueden trasladar su  inversión; los factores se suponen divisibles y sustituibles; el mercado opera libremente sin intervención del estado, y está abierto al ingreso y salida.

APORTES TEORICOS:

Teoría del consumidor: el consumidor neoclásico gasta su dinero de  tal forma que alcanza el máximo de satisfacción posible. Para decidir, el utiliza su racionalidad, es decir su información.

Teoría del productor: al igual que el consumidor, el productor trata de maximizar su utilidad, solo que a él no le interesa combinar entre productos, sino como obtener el mayor producto con los factores de producción (trabajo, y capital) disponibles.

Teoría de mercado: a medida que el precio de un bien se eleva, la cantidad demandada de dicho bien se produce; y se aumenta si el precio se reduce. Por ello la curva de demanda es descendente. Como la curva de oferta es ascendente, porque a mayores precios se aumenta la cantidad ofrecida, el cruce de las dos curvas establece el punto de equilibrio. En dicho punto el productor genera la cantidad de producto que maximiza su ganancia y el consumidor demanda los bienes que maximizan su utilidad.

APLICABILIDAD DE SUS IDEAS

Esta escuela está enfocada hacia las relaciones estáticas y microeconómicas, se preocupaban por la forma en que el mercado podía asignar de manera óptima los recursos en la sociedad. Su variante más actualizada está en la política neoliberal.

Ø  Los neoclásicos fueron fieles intérpretes de las necesidades que las organizaciones manifestaron en la época. Sus tareas de adaptación y ajuste de las herramientas y propuestas clásicas permitieron que las organizaciones sortearan el desafió de eficiencia, estructura y control al que el contexto las sometió.

Ø  La teoría de la importancia en las preferencias que tienen los consumidores, hoy es aplicada en las empresas.

Ø  La autoridad de línea, funcional y staff , (Conjunto de personas que, en torno y bajo el mando del director de una empresa o institución, coordina su actividad o le asesora en la dirección) hoy es de gran importancia en el análisis organizacional que se haga en una empresa.

CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

1. ¿Explica brevemente en qué consistió la escuela moderna o neoclásica?


2. En base a las ideas de la escuela moderna o neoclásica describe como en algunas empresas de San Pedro de los Milagros es aplicable estos postulados y como se podrían optimizar y maximizar los recursos con los que cuenta.

3. Escribe en un párrafo de 15 renglones o más, como es aplicable las ideas de ésta escuela en los consumidores y estos en su satisfacción y beneficio. 

Para profundizar un poco mas sobre el tema te invito a que visites el siguiente enlace y presentaciones:

http://neoclasicos.blogspot.com/ 




La Renta Nacional. Grados 11

TALLER INTRODUCTORIO SOBRE LA R.N

LA RENTA NACIONAL

Los factores productivos empleados para obtener los bienes y servicios de un país reciben una retribución a cambio de su participación en el proceso productivo. Así, las personas que trabajan en una empresa reciben una retribución en forma de sueldos o salarios. Pues bien, todas las retribuciones percibidas por los factores que participan en la producción de bienes y servicios integran una magnitud que se denomina Renta Nacional. Por consiguiente, la Renta Nacional se puede definir como las retribuciones (rentas) percibidas por los factores productivos por su participación en el proceso productivo. Como los factores de la producción se agrupan en tres grandes categorías: recursos naturales o tierra, trabajo y capital, serán las rentas de la tierra, las rentas del trabajo y las rentas del capital las que formarán la Renta Nacional.

De una forma más expresa, la Renta Nacional está compuesta por los sueldos y salarios, las rentas de la tierra y alquileres, los beneficios empresariales y los intereses. La renta es igual al valor de la producción, porque los ingresos que se obtienen de la venta de la producción tienen que ser percibidos por alguien en forma de renta. El comprador de pan está pagando indirectamente al agricultor, al molinero, al panadero y al vendedor del supermercado por el trabajo y el capital utilizados en la producción y está contribuyendo, además, a sus beneficios


Renta Personal
Una parte de la Renta Nacional va a parar a las familias (economías domésticas) y es importante conocer el volumen de estas rentas. La magnitud Renta Personal nos indica el importe de la Renta Nacional que se destina a las familias. El cálculo se realiza a partir de la Renta Nacional, ya que existen diferencias entre las rentas obtenidas por las familias por su contribución al proceso productivo y las rentas que perciben.

La Renta Nacional es importante para la macroeconomía ya que es el conjunto de los ingresos percibidos por todos los factores productivos, en un período dado, en un cierto país, por lo tanto es una cuenta importante dentro de la economía de éste. La renta nacional es lo mismo que el ingreso nacional, y resulta la contrapartida del producto global de una sociedad.

Funciona como concepto de cuenta nacional ya que es un sistema de registros contables, a escala de un país, que sirve para calcular las magnitudes agregadas que son el objeto de estudio de la macroeconomía. Ellas sirven para proporcionar el marco de referencia de estudios más específicos, para realizar investigaciones históricas sobre el comportamiento de economías nacionales, para hacer análisis y comparaciones económicas internacionales y efectuar predicciones sobre la evolución de una economía en su conjunto. Las rentas nacionales en sus funciones de cuentas nacionales se basan sobre informaciones que proporcionan las empresas y los consumidores, que son luego compiladas y procesadas por organismos especializados; en la mayoría de los países tal tarea la realiza el correspondiente banco central o institutos adscritos al mismo, muestran el ingreso y los gastos nacionales de forma tal que pueden comprenderse cómo se ha comportado la economía en un período dado. Existen tres formas básicas en que se pueden calcular estas magnitudes: la aproximación que parte del análisis de los ingresos, la que parte del gasto y la que se basa en la producción. Estos tres enfoques dan lugar a tres diferentes modos de describir los valores agregados de la nación, descripciones que, aunque diferentes, son congruentes entre sí pues se refieren básicamente al mismo objeto de estudio.


Cuando se realiza el cálculo según el ingreso, la contabilidad social busca mostrar cuáles han sido los ingresos agregados de los diferentes actores del proceso económico, básicamente ingresos por sueldos y salarios, por un lado, e ingresos por beneficios, por el otro. Los valores que se consideran son aquellos que corresponden a los ingresos recibidos por los residentes en la nación, sean individuos o empresas, que derivan directamente de la producción corriente de bienes y servicios. Ello significa que se contabilizan sólo los ingresos que corresponden a los factores de producción y no los que se refieren a transferencias, ya sean éstas públicas o privadas. La suma de todos estos ingresos da lugar al ingreso nacional total el cual, una vez que se le deduce la variación de existencias, resulta en el producto territorial bruto o producto interno bruto a costo de factores. Si al mismo se le agregan los ingresos procedentes de las inversiones en el exterior se obtiene el producto nacional bruto a costo de factores.

Globalización y distribución de la renta

La globalización supone indudables ventajas, pero también grandes desventajas. Entre los actores que se han beneficiado están las instituciones financieras, las empresas multinacionales, las mafias internacionales, turistas, ONG, y la mano de obra muy cualificada. El 20% más rico de la población mundial ganaba 30 veces más que el 20% más pobre en 1960. En 1990 la proporción era de 60 a 1, y en 1997 la diferencia era de 74 a 1. El siglo XX ha acentuado la desigualdad, en vez de reducirla. En 1820 la proporción era de 3 a 1, de 7 a 1 en 1870, de 11 a 1 en 1913, y de 74 a 1 en 1997, es decir, hoy las desigualdades son mayores que nunca. También hoy más de 80 países (el África subsahariana y los países del antiguo bloque soviético) tienen una renta per cápita inferior a la de hace una década, y curiosamente muchos de estos países son los más integrados en el comercio global en términos de PIB.

La globalización no contempla ningún mecanismo de redistribución de la renta. Para paliar el desastre de la globalización de la pobreza, se han propuesto algunas medidas, como la condonación de la deuda externa de los países más pobres y el aumento de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), hasta alcanzar el 0,7% del PIB de los países ricos. Pero los pobres probablemente prefieran que les paguen más por el café y otros productos de exportación a las medidas meramente caritativas; como decía un chiste, "Pagar mejor el café, y menos ONG".



Latinoamérica es la región que tiene la peor distribución del ingreso en el mundo, donde unos pocos ricos se apropian de la mayor parte de la riqueza del país y la mayoría vive en condiciones precarias. Por ejemplo el 10% de los más ricos en Brasil se llevan el 46.7% del ingreso nacional, mientras que el 10% de los más pobres recibe solo el 1%; en Nicaragua el 10% de los más ricos se llevan el 48.8% de ingreso nacional y el 10% de los más pobres solo el 0.7%. La razón de esta injusta distribución del ingreso son varias pero la principal es la pobreza que hay en el sector rural, el campo. En el agro están los más pobres y este sector de la economía ha sido el que menos atención ha recibido de los gobiernos. Esto es una ironía pues mientras que en los países en desarrollo como los de Latinoamérica la gente que trabaja en el agro es una parte importante de la población (aunque menor que antes) y no recibe atención del gobierno, por otro lado en los países ricos como Japón, Francia y el mismo EE.UU. la gente que trabaja en la agricultura es una parte muy pequeña de la población (y cada vez más pequeña) pero recibe protección y subsidios de su gobierno.

Los países que han logrado desarrollarse y tienen una distribución del ingreso más igualitaria (en general los países ricos y algunos países del Asia Oriental como Taiwán por ejemplo), lo han hecho pues han desarrollado su agricultura. Estos han pasado por programas de reforma agraria y de apoyo del gobierno a los agricultores, desarrollo de la infraestructura agraria y protección de la competencia extranjera.

Actividad:

1.     Define con tus palabras que es la Renta Nacional e ilústralo.
2.    ¿Cuál es la relación entre la renta nacional y la renta personal?
3.     ¿Por qué es importante el análisis de la renta nacional para la macroeconomía?
4.    ¿Cuáles son las formas básicas para calcular la renta nacional? Explícala con tus palabras.
5.    ¿Qué relación podrías establecer entre el PIB  y la Renta Nacional?
6.    ¿Qué crítica o referencia se hace en el documento con respecto a la globalización y la renta nacional?
7.    En el texto se menciona que: “Latinoamérica es la región que tiene la peor distribución del ingreso en el mundo, donde unos pocos ricos se apropian de la mayor parte de la riqueza del país y la mayoría vive en condiciones precarias”
a.    ¿Por qué crees que pasa esto?

b.    Escribe un texto de mínimo 15-20 renglones donde expongas tu posición frente  a la  relación de la globalización, la renta nacional y la distribución de la renta en Latinoamérica.

domingo, 3 de mayo de 2015

LECTURAS COMPLEMENTARIAS SOBRE EL SISTEMA MUNDO. Grados: 11

CLASES DE ORDEN INTERNACIONAL

Cuando hablamos de mundos Bipolar, Unipolar y Multipolar nos referimos a lo ocurrido durante el proceso de la Guerra Fría. En una primera instancia, existen dos potencias que predominan en las influencias después de la Segunda Guerra Mundial; nos referiremos a Estados Unidos por el lado Capitalista y la ahora desaparecida URSS (Unión de Republicas Socialistas Soviéticas) que defendía los ideales Socialistas. A estos también se les puede llamar bloques occidentales y orientales.

Estas megapotencias marcaban las tendencias en cuanto a la economía o la política, influyendo a los demás países cercanos a sus fronteras, y estos a su vez a sus vecinos; formando así una red de influencias guiadas por estos dos países.

Modelo
Características
Ejemplo



Unipolar


Un mundo unipolar es aquel que está dominado por una sola potencia, sin oposición alguna y ejerce una hegemonía absoluta.

En una segunda instancia y con la caída de la URSS debido a conflictos políticos internos, además de la influencia capitalista, Estados Unidos empieza a tomar más protagonismo, lo que provoca que los países de la URSS poco a poco tomen las influencias norteamericanas, lo que gatilla el dominio del capitalismo en el mundo.


Bipolar
Un mundo bipolar es aquel en que hay dos potencias enfrentadas que ejercen el dominio o liderazgo sobre sus respectivos bloques a escala mundial.

La guerra fría, con la Unión Soviética y los Estados Unidos.







Multipolar






Un mundo multipolar es aquel en el que hay más de 2 focos de poder.
Finales del S.XIX y principios del XX es un ejemplo de mundo multipolar.
La supremacía de Estados Unidos comienza en el año 1991 aproximadamente; posterior a esos años ocurre un cambio a nivel mundial en cuanto a lo económico, social y cultural en donde países europeos como Francia, Alemania y en menor medida Inglaterra; así también países asiáticos como China, comienzan una carrera para tratar de alcanzar el ritmo frenético de este tren llamado Estados Unidos, para así lograr estar prácticamente al mismo nivel de esta nación, convirtiendo el mundo político de unipolar a multipolar, esto quiere decir que ya no sólo EEUU tenía el poder y las influencias, sino que estaban surgiendo otras naciones





































Teorías que estudian el Sistema Mundo

La teoría general de sistemas

La Teoría General de Sistemas fue concebida por Ludwig von Bertalanffy en la década de 1940 con el fin de proporcionar un marco teórico y práctico a las ciencias naturales y sociales. La teoría de Bertalanffy supuso un salto de nivel lógico en el pensamiento y la forma de mirar la realidad que influyó en la psicología y en la construcción de la nueva teoría sobre la comunicación humana. Mientras el mecanicismo veía el mundo seccionado en partes cada vez más pequeñas, el modelo de los sistemas descubrió una forma holística de observación que desveló fenómenos nuevos (que siempre estuvieron ahí pero se deconocian) y estructuras de inimaginable complejidad.

Definición de Sistema

Teoría General de Sistemas de Von BertalanffyUn Sistema es un conjunto de elementos en interacción; ordenadores, bandada de patos, cerebro, etcétera. En el caso de sistemas humanos (familia, empresa, pareja, etcétera) el sistema puede definirse como un conjunto de individuos con historia, mitos y reglas, que persiguen un fin común.

Por lo tanto todo sistema se compone de un aspecto estructural (límites, elementos, red de comunicaciones e informaciones) y un aspecto funcional.

Niveles

Definición de Sistema La Teoría General de Sistemas distingue varios niveles de complejidad:
Sistema: totalidad coherente, por ejemplo una familia
Suprasistema: medio que rodea al sistema; amigos, vecindad, familia extensa…
Subsistemas: los componentes del sistema; individuos.

 Características Generales de los sistemas

Totalidad: El sistema trasciende las características individuales de sus miembros
Entropía: Los sistemas tienden a conservar su identidad
Sinergia: Todo cambio en alguna de las partes afecta a todas las demás y en ocasiones al sistema
Finalidad: los sistemas comparten metas comunes
Equifinalidad: Las modificaciones del sistema son independientes de las condiciones iniciales
Equipotencialidad: Permite a las partes restantes asumir las funciones de las partes extinguidas
Retroalimentación: Los sistemas mantienen un constante intercambio de información
Homeostasis: Todo sistema viviente se puede definir por su tendencia a mantenerse estable
Morfogénesis: Todo sistema también se define por su tendencia al cambio.

                                                                                                                                                                  
El marxismo

 El marxismo es el conjunto de movimientos políticos, sociales, económicos y filosóficos derivados de la obra de Karl Marx, economista, filósofo y periodista revolucionario alemán de origen judío, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía, el derecho, la historia, y la Filosofía y de su allegado Friedrich Engels, quien le ayudó en muchas de sus teorías. Engels acuñó el término socialismo científico para diferenciar el marxismo de las corrientes socialistas anteriores englobadas por él bajo el término socialismo utópico. También se emplea el término socialismo marxista para referirse a las ideas y propuestas específicas del marxismo dentro del marco del socialismo.

El objetivo que se propone es que los trabajadores tengan un acceso a los medios de producción en forma institucionalizada; es decir, utilizando las instituciones públicas del Estado para que los trabajadores obtengan medios de producción y evitar que: "La burguesía va concentrando cada vez más los medios de producción, la propiedad y la población del país. Reúne a la población, centraliza los medios de producción y concentra en pocas manos la propiedad"

Marx no propone la abolición de la propiedad privada, lo cual es un mito largamente extendido; lo que propone es la abolición del sistema de propiedad burguesa; claramente mencionado en su Manifiesto Comunista: "Lo que caracteriza al comunismo, no es la abolición de la propiedad en general, sino la abolición del sistema de propiedad burgués"3 ya que la burguesía viola la ley, corrompe las instituciones u otros mecanismos ilegales para apropiarse de la propiedad de los trabajadores; así por ejemplo, el robo de tierras a indígenas, el robo de propiedad intelectual a inventores como Tesla.

Con el acceso a los medios de producción a los trabajadores, el marxismo concluye que se lograra una sociedad sin clases sociales donde todos vivan con dignidad, sin que exista la acumulación de propiedad privada sobre los medios de producción por unas cuantas personas, porque supone que ésta es el origen y la raíz de la división de la sociedad en clases sociales. Esto implicaría una enorme competencia y eficiencia en la economía; además, el trabajador no se puede explotar a sí mismo ni tampoco puede explotar a otro trabajador, porque tiene también su medio de producción; lo que ocasionaría es que los trabajadores se organizarían para crear empresas más grandes a través de asociaciones justas; por tal motivo Marx expresa "El precio medio del trabajo asalariado, es el mínimo posible. Es decir, el mínimo necesario para que el obrero permanezca vivo. Todo lo que el obrero asalariado obtiene con su trabajo, es pues, lo que estrictamente necesita para seguir viviendo y reproduciéndose. Nosotros no aspiramos en modo alguno, a impedir los ingresos generados mediante el trabajo personal, destinados a adquirir los bienes necesarios para la vida". Y recalca en su Manifiesto "Sólo aspiramos, a destruir el carácter ignominioso de la explotación burguesa, en la que el obrero sólo vive para multiplicar el capital". Así entonces, el trabajador o trabajadores serán dueños de sus propios negocios, iniciando un elevado comercio; por esa razón en el Manifiesto especifica que "El comunismo, no priva a nadie del poder adquirir bienes y servicios".

Marx considera que cada país tiene sus particularidades y por tanto las medidas para proveer a los trabajadores de medios de producción pueden ser diferentes y que al principio parecerán que no son suficientes. Marx tiene en claro la ley de la escasez, y por ende, la distribución de medios de producción en forma institucionalizada y legal se dará poco a poco en una transición lenta pero efectiva; por tal motivo concluye en su Manifiesto "(...) por medio de medidas, que aunque de momento parezcan económicamente insuficientes e insostenibles, en el transcurso del movimiento serán un gran resorte propulsor, y de las que no puede prescindirse, como medio para transformar todo el régimen de producción vigente".

En conclusión, Marx propone el uso de las instituciones del estado, como por ejemplo, el uso de los impuestos para financiar la compra y distribución de los medios de producción a los trabajadores, que al paso del tiempo formará un mercado de competencia perfecta.


Tenemos entonces que el marxismo se fundamenta en algunos postulados como:

— El materialismo histórico, según el cual la situación de cualquier sociedad está determinada por el desarrollo de sus fuerzas materiales.

— La lucha de clases, como el motor de la evolución histórica de las sociedades. En el siglo XIX, esta idea se concretaba en el enfrentamiento entre la burguesía y el proletariado.

— La plusvalía, concepto que alude a la diferencia que existe entre el salario del trabajador y el precio completo del producto. Según el marxismo, la plusvalía explica el proceso de acumulación de capital, que para él está basado en la explotación y miseria del obrero.

Teoría de la Dependencia

La teoría de la dependencia es una respuesta teórica elaborada entre los años 50 y 70 por científicos sociales a la situación de estancamiento socio-económico latinoamericano en el siglo XX como una respuesta a la teoría del desarrollo. La Teoría de la Dependencia utiliza la dualidad centro-periferia para exponer que la economía mundial posee un diseño desigual y perjudicial para los países no desarrollados, a los que se les ha asignado un rol periférico de producción de materias primas con bajo valor agregado, en tanto que las decisiones fundamentales y los mayores beneficios se realizan en los países centrales, a los que se ha asignado la producción industrial de alto valor agregado.

Premisas básicas

Los ejes principales sobre los que se rige esta propuesta son:

Las naciones pobres del sur proveen a las naciones ricas de sus recursos naturales, su mano de obra barata y un destino ideal para la tecnología obsoleta, situaciones sin las cuales estas últimas naciones no podrían mantener el nivel de vida al que están acostumbrados.

Las naciones ricas buscan perpetuar el estado de dependencia por múltiples razones y por motivos por demás obvios. Esta influencia no se limita a lo económico, sino que va más allá, llegando a los político, mediático, educativo, cultural, deportivo y prácticamente cualquier aspecto que sea necesario para el desarrollo humano.

Las naciones ricas buscan eliminar cualquier intento de las naciones dependientes de resistir su influencia, mediante sanciones económicas o el uso de fuerza militar.



El enfoque de la larga duración

La larga duración es el término con que se designa un nivel del tiempo histórico correspondiente a las estructuras cuya estabilidad es muy grande en el tiempo (marcos geográficos, realidades biológicas, límites de productividad, incluso algunos fenómenos ideológicos), para diferenciarlo del nivel de tiempo de la coyuntura, en que el cambio es perceptible (series económicas, procesos de cambio, fenómenos de transformación profunda que han sido denominados historiográficamente revoluciones, como la Revolución industrial o la Revolución burguesa) y sobre todo de la corta duración o hechos de la historia evenemencial o de los acontecimientos.


Braudel habla de los tres tiempos de la Historia: larga, media y corta duración. Simplificando, se pueden homologar con los estudios de la estructura, de la coyuntura y del acontecimiento, respectivamente. 

Depende del objeto de estudio, puede ser más fructífero comenzar el análisis por alguno de estos tiempos. Algunos fenómenos sólo pueden ser apreciados a lo largo de las décadas, otros en lustros, y otros fenómenos se manifiestan durante períodos relativamente cortos. 
La corta duración son los hechos concretos. La media duración son las coyunturas, las crisis, los momentos de cambio. Y la larga duración son las estructuras. Estas tres duraciones coexisten y se analizan en paralelo. Son tres formas de ver el tiempo en la historia, es una concepción.

Para que lo puedas entender te doy unos ejemplos: cuando se hace alusión a un año o fecha determinada se está usando la corta duración, como cuando se dice 25 de mayo de 1810. Cuando se menciona un siglo, por ejemplo, se usa la media duración; por ejemplo el siglo XV. Y cuando se habla, por ejemplo, del sistema capitalista se está aludiendo a una estructura.

La larga duración es una estructura que permanece a pesar de que se provoquen cambios coyunturales.

Cuando se analiza la historia, siguiendo las duraciones de Braudel, se debe estudiar un proceso desde los tres aspectos (corta, media y larga duración).


La perspectiva de los sistemas mundo

La perspectiva del sistema-mundo, también conocida como economía-mundo, o teoría, enfoque o acercamiento analítico de los sistemas-mundo es un desarrollo de la crítica postmarxista que intenta explicar el funcionamiento de las relaciones sociales, políticas y económicas a lo largo de la historia en el planeta Tierra. Es una teoría historiográfica, geopolítica y geoeconómica con gran vigencia y aplicación en las relaciones internacionales.

El sistema-mundo, según Wallerstein viene definido por cuatro características temporales:
Ciclos cortos que representan las fluctuaciones de la economía, y
Ciclos largos que indican tendencias más profundas y duraderas representando el desarrollo económico y su posterior declive.

Contradicción, término que indica un problema irresoluble en el propio sistema, generalmente referente a los intereses a corto plazo frente al largo plazo. Por ejemplo el problema de la caída del consumo; derivado de la bajada de salarios que en principio aumenta el beneficio de las élites capitalistas a corto plazo, pero que a largo plazo esa disminución de salarios tiene un efecto negativo reduciendo la demanda para el producto y por tanto los beneficios.

Crisis. La última característica temporal es la crisis, que tarde o temprano se produce cuando se dan una serie de circunstancias que rompen la estructura del sistema.

La perspectiva del sistema-mundo

La interpretación sugiere que el sistema capitalista internacional contiene un núcleo internacionalizado de actividades, de regiones y de grupos sociales de diversos grados de importancia en cada país. Estos sectores comparten una cultura común y un modo de vida, que se expresa con los mismos libros, textos, películas, programas de televisión, grupos similares de organización de familia y de vida social, estilo similar de la decoración de hogares, edificios, muebles y diseño urbano. 

A pesar de barreras lingüísticas, estos sectores tienen una gran capacidad para la intercomunicación que no tienen las personas marginales del mismo país que hablan la misma lengua (...) La modernización implica el reemplazo gradual de la estructura productiva tradicional por otra con capital intensivo (...) Por una parte, el proceso de la modernización incorpora en las nuevas estructuras los individuos y a los grupos que son necesarios para que ese tipo de racionalidad triunfe y prevalezca; por otra parte rechaza y expulsa a los individuos y a los grupos que no tienen lugar en la nueva estructura productiva o que carecen la capacidad de adaptarse a ella.

Es importante enfatizar que este proceso no sólo previene o limita la formación de un grupo o clase social nacional emprendedora propia, según lo indicado por Furtado, pero también de una clase media nacional (...) e incluso de una clase obrera nacional. La implantación de la modernización introduce una separación que divide a los distintos segmentos sociales (...) en este proceso, algunos empresarios de la clase social emprendedora nacional se incorporan como ejecutivos a las nuevas empresas transnacionales (multinacionales), otros quedan marginados; algunas empresas también incorporan a algunos profesionales, formando a la parte del personal técnico y del segmento de empleados, pero el resto está completamente marginado. Por tanto la parte de la oferta de mano de obra que se considera cualificada o apta se incorpora al proceso, mientras que el resto queda marginada.

Los efectos de la desintegración de cada clase social tienen consecuencias importantes para la movilidad social. El empresario marginado se añadirá probablemente a las filas de los pequeños fabricantes o la manufactura artesanal, o abandonará su actividad independiente y se convertirá en un empleado de clase media. Los sectores marginados de la clase media formarán probablemente un grupo de gente frustrada -de una clase media más baja- que intenta mantener el aspecto de la clase media -alta o media- sin mucha posibilidad de movilidad ascendente y aterrorizada por el peligro de su proletarización. Los trabajadores marginados se sumarán a las filas de marginalidad absoluta creciente, donde, como en la clase media más baja, el resentimiento y la frustración se acumularán (...) finalmente, es muy probable que una movilidad internacional se corresponda con una movilidad interna, particularmente entre los sectores internacionalizados (...) el proceso de la desintegración social que se ha descrito aquí probablemente también afecta a las instituciones sociales que son básicas para los grupos sociales y que les permiten su expresión.

Por lo tanto, tendencias similares a las descritas para la sociedad global se van a encontrar dentro del estado, de la iglesia, de las fuerzas armadas, de los partidos políticos que tienen gran implantación popular, de las universidades etc. [Sunkel, O. Capitalismo transnacional y desintegración nacional en América Latina, 1972, p. 18-42]

La dependencia por la consolidación del sistema-mundo consolida el empobrecimiento y el retraso de los países pobres producido por la posición periférica que estas naciones tienen en la división del trabajo internacional. El desarrollo del sistema-mundo capitalista instaura una inamovible distinción entre naciones del centro y las naciones de la periferia.

Fernando Henrique Cardoso resume la esencia las teorías de la dependencia de la manera siguiente:
  1. Hay una penetración financiera y tecnológica del centro capitalista desarrollado en los países de la periferia y de la semi-periferia
  2. Lo que produce una estructura económica triplemente desequilibrada: 1) dentro de las propias sociedades periféricas, 2) entre ellas y 3) entre ellas y el centro del sistema.
  3. Lo que limita el crecimiento autónomo de la periferia
  4. Lo que favorece la aparición de nuevos modelos específicos en las relaciones entre clases sociales y producen nuevas relaciones.
  5. Que reclaman cambios en el papel del estado –para garantizar el funcionamiento de la economía y la articulación política de la sociedad-, cambios que contienen, dentro de sí mismos, focos de contradicción -irresolubles y sin articulación social posible- y de desequilibrio estructural (Cardoso, 1979)
Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema-mundo