lunes, 18 de mayo de 2015

La Renta Nacional. Grados 11

TALLER INTRODUCTORIO SOBRE LA R.N

LA RENTA NACIONAL

Los factores productivos empleados para obtener los bienes y servicios de un país reciben una retribución a cambio de su participación en el proceso productivo. Así, las personas que trabajan en una empresa reciben una retribución en forma de sueldos o salarios. Pues bien, todas las retribuciones percibidas por los factores que participan en la producción de bienes y servicios integran una magnitud que se denomina Renta Nacional. Por consiguiente, la Renta Nacional se puede definir como las retribuciones (rentas) percibidas por los factores productivos por su participación en el proceso productivo. Como los factores de la producción se agrupan en tres grandes categorías: recursos naturales o tierra, trabajo y capital, serán las rentas de la tierra, las rentas del trabajo y las rentas del capital las que formarán la Renta Nacional.

De una forma más expresa, la Renta Nacional está compuesta por los sueldos y salarios, las rentas de la tierra y alquileres, los beneficios empresariales y los intereses. La renta es igual al valor de la producción, porque los ingresos que se obtienen de la venta de la producción tienen que ser percibidos por alguien en forma de renta. El comprador de pan está pagando indirectamente al agricultor, al molinero, al panadero y al vendedor del supermercado por el trabajo y el capital utilizados en la producción y está contribuyendo, además, a sus beneficios


Renta Personal
Una parte de la Renta Nacional va a parar a las familias (economías domésticas) y es importante conocer el volumen de estas rentas. La magnitud Renta Personal nos indica el importe de la Renta Nacional que se destina a las familias. El cálculo se realiza a partir de la Renta Nacional, ya que existen diferencias entre las rentas obtenidas por las familias por su contribución al proceso productivo y las rentas que perciben.

La Renta Nacional es importante para la macroeconomía ya que es el conjunto de los ingresos percibidos por todos los factores productivos, en un período dado, en un cierto país, por lo tanto es una cuenta importante dentro de la economía de éste. La renta nacional es lo mismo que el ingreso nacional, y resulta la contrapartida del producto global de una sociedad.

Funciona como concepto de cuenta nacional ya que es un sistema de registros contables, a escala de un país, que sirve para calcular las magnitudes agregadas que son el objeto de estudio de la macroeconomía. Ellas sirven para proporcionar el marco de referencia de estudios más específicos, para realizar investigaciones históricas sobre el comportamiento de economías nacionales, para hacer análisis y comparaciones económicas internacionales y efectuar predicciones sobre la evolución de una economía en su conjunto. Las rentas nacionales en sus funciones de cuentas nacionales se basan sobre informaciones que proporcionan las empresas y los consumidores, que son luego compiladas y procesadas por organismos especializados; en la mayoría de los países tal tarea la realiza el correspondiente banco central o institutos adscritos al mismo, muestran el ingreso y los gastos nacionales de forma tal que pueden comprenderse cómo se ha comportado la economía en un período dado. Existen tres formas básicas en que se pueden calcular estas magnitudes: la aproximación que parte del análisis de los ingresos, la que parte del gasto y la que se basa en la producción. Estos tres enfoques dan lugar a tres diferentes modos de describir los valores agregados de la nación, descripciones que, aunque diferentes, son congruentes entre sí pues se refieren básicamente al mismo objeto de estudio.


Cuando se realiza el cálculo según el ingreso, la contabilidad social busca mostrar cuáles han sido los ingresos agregados de los diferentes actores del proceso económico, básicamente ingresos por sueldos y salarios, por un lado, e ingresos por beneficios, por el otro. Los valores que se consideran son aquellos que corresponden a los ingresos recibidos por los residentes en la nación, sean individuos o empresas, que derivan directamente de la producción corriente de bienes y servicios. Ello significa que se contabilizan sólo los ingresos que corresponden a los factores de producción y no los que se refieren a transferencias, ya sean éstas públicas o privadas. La suma de todos estos ingresos da lugar al ingreso nacional total el cual, una vez que se le deduce la variación de existencias, resulta en el producto territorial bruto o producto interno bruto a costo de factores. Si al mismo se le agregan los ingresos procedentes de las inversiones en el exterior se obtiene el producto nacional bruto a costo de factores.

Globalización y distribución de la renta

La globalización supone indudables ventajas, pero también grandes desventajas. Entre los actores que se han beneficiado están las instituciones financieras, las empresas multinacionales, las mafias internacionales, turistas, ONG, y la mano de obra muy cualificada. El 20% más rico de la población mundial ganaba 30 veces más que el 20% más pobre en 1960. En 1990 la proporción era de 60 a 1, y en 1997 la diferencia era de 74 a 1. El siglo XX ha acentuado la desigualdad, en vez de reducirla. En 1820 la proporción era de 3 a 1, de 7 a 1 en 1870, de 11 a 1 en 1913, y de 74 a 1 en 1997, es decir, hoy las desigualdades son mayores que nunca. También hoy más de 80 países (el África subsahariana y los países del antiguo bloque soviético) tienen una renta per cápita inferior a la de hace una década, y curiosamente muchos de estos países son los más integrados en el comercio global en términos de PIB.

La globalización no contempla ningún mecanismo de redistribución de la renta. Para paliar el desastre de la globalización de la pobreza, se han propuesto algunas medidas, como la condonación de la deuda externa de los países más pobres y el aumento de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), hasta alcanzar el 0,7% del PIB de los países ricos. Pero los pobres probablemente prefieran que les paguen más por el café y otros productos de exportación a las medidas meramente caritativas; como decía un chiste, "Pagar mejor el café, y menos ONG".



Latinoamérica es la región que tiene la peor distribución del ingreso en el mundo, donde unos pocos ricos se apropian de la mayor parte de la riqueza del país y la mayoría vive en condiciones precarias. Por ejemplo el 10% de los más ricos en Brasil se llevan el 46.7% del ingreso nacional, mientras que el 10% de los más pobres recibe solo el 1%; en Nicaragua el 10% de los más ricos se llevan el 48.8% de ingreso nacional y el 10% de los más pobres solo el 0.7%. La razón de esta injusta distribución del ingreso son varias pero la principal es la pobreza que hay en el sector rural, el campo. En el agro están los más pobres y este sector de la economía ha sido el que menos atención ha recibido de los gobiernos. Esto es una ironía pues mientras que en los países en desarrollo como los de Latinoamérica la gente que trabaja en el agro es una parte importante de la población (aunque menor que antes) y no recibe atención del gobierno, por otro lado en los países ricos como Japón, Francia y el mismo EE.UU. la gente que trabaja en la agricultura es una parte muy pequeña de la población (y cada vez más pequeña) pero recibe protección y subsidios de su gobierno.

Los países que han logrado desarrollarse y tienen una distribución del ingreso más igualitaria (en general los países ricos y algunos países del Asia Oriental como Taiwán por ejemplo), lo han hecho pues han desarrollado su agricultura. Estos han pasado por programas de reforma agraria y de apoyo del gobierno a los agricultores, desarrollo de la infraestructura agraria y protección de la competencia extranjera.

Actividad:

1.     Define con tus palabras que es la Renta Nacional e ilústralo.
2.    ¿Cuál es la relación entre la renta nacional y la renta personal?
3.     ¿Por qué es importante el análisis de la renta nacional para la macroeconomía?
4.    ¿Cuáles son las formas básicas para calcular la renta nacional? Explícala con tus palabras.
5.    ¿Qué relación podrías establecer entre el PIB  y la Renta Nacional?
6.    ¿Qué crítica o referencia se hace en el documento con respecto a la globalización y la renta nacional?
7.    En el texto se menciona que: “Latinoamérica es la región que tiene la peor distribución del ingreso en el mundo, donde unos pocos ricos se apropian de la mayor parte de la riqueza del país y la mayoría vive en condiciones precarias”
a.    ¿Por qué crees que pasa esto?

b.    Escribe un texto de mínimo 15-20 renglones donde expongas tu posición frente  a la  relación de la globalización, la renta nacional y la distribución de la renta en Latinoamérica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario